Toda Masaya salió a las calles a compartir y a vivir un año más la Vela del Candil, en vísperas de la Fiesta de los Agüizotes.
La vela se lleva a cabo en el barrio Monimbó, en la casa de la vicealcaldesa de vara, figura que representa a la comunidad en funciones tradicionales.
Durante la vela, que inicia en horas de la noche, se entrega comida como nacatamales, indio viejo, atol, café con pan o chocolate caliente.
.jpg)
No puede faltar la música típica de los chicheros.
La gente se viste de los Agüizotes o espantos cercanos al agua con sus disfraces y máscaras de los mitos y leyendas.
Sonia del Socorro Gutiérrez, vicealcaldesa de vara del Consejo de Ancianos de Monimbó, comentó que "esta tradición tiene más de 40 años de existir, pero que, desde el 2018, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha asumido el apoyo para que se mantenga y se fortalezca".
.jpg)
"Esta celebración, nosotros, hace 8 años, la continuamos porque con el intento de golpe de Estado, los señores encargados dejaron esta tradición. En la Vela del Candil, ponemos las máscaras, nos acompaña la reina de los Agüizotes, y ya mañana viernes celebramos los Agüizotes a las 7:00 de la noche", explicó.
"Esta es una tradición que nuestros abuelos nos la heredaron. La tradición de la Vela del Candil tiene unos 42 años. La costumbre acá, de Monimbó, es dar comida, bebidas, y por eso nosotros entregamos cabeza de chancho, nacatamales, rosquillas, tamales de frijoles, chocolate, café. Hay gente que más noche viene con pan, con tibio, para que sigamos nosotros entregando a la gente que se nos une y, por supuesto, entregamos el famoso chilate que es una bebida típica de acá de Monimbó", afirmó la vicealcaldesa de vara.
La alcaldesa de Masaya, Janina Noguera, destacó que esta celebración la iniciaron los antepasados, y hoy se promueve como un aporte de la cultura y de la identidad de los masayas.
.jpg)
"Hoy estamos desde el corazón de Monimbó, rompiendo los juegos, para el festival de los Agüizotes. Esto representa seguir promoviendo y rescatar la identidad de los antepasados, por eso, arrancamos estas actividades con la Vela del Candil donde velan los trajes, la gastronomía típica de nuestro Monimbó que se celebra con toda la familia".
"Es un ritual donde todos están participando en la elaboración de los productos elaborados con maíz, vemos la música, el ambiente que se va creando, y mañana es el día clave de los Agüizotes. En su recorrido por las principales calles, promoviendo nuestros espantos de agua autóctonos", destacó la alcaldesa de Masaya.
La reina de los Agüizotes, Valeria López, agregó que "la Vela del Candil representa cuando nuestros ancestros, con los candiles, alumbraban sus caminos o sus hogares, y me parece genial conocer más sobre las tradiciones de Masaya porque la juventud somos los herederos".
En esta fiesta de máscaras y disfraces, los mitos más comunes son la cegua, la llorona, el padre sin cabeza o la chancha bruja.













