La tarde de este martes quedó instalada la mesa integrada por los diferentes sectores productivos del país, el sector privado y el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, de cara a establecer las acciones que se emprenderán para hacer frente a la sequía que afecta a gran parte del territorio nacional.
El presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes Ramírez, detalló que durante el encuentro sostenido con representantes de los productores y del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), se evaluó el avance del ciclo agropecuario corriente y las afectaciones en la producción a causa de la falta de lluvias.
Reyes Ramírez explicó que entre los sectores se compartió la información de seguimiento a la producción de cada uno de los rubros en búsqueda de conciliar cifras y que en ese sentido ya se tienen las estimaciones de las afectaciones y se ha reestimado lo que será la producción de granos básicos, fundamentalmente en el sector agropecuario nicaragüense.
“Creo que la reunión en general fue bastante positiva, en el sentido que pudimos identificar bien dónde estaban nuestras debilidades, acordamos también reuniones posteriores para continuar profundizando sobre los temas y poder sobre todo garantizar el abastecimiento a la población, que es lo que más nos interesa, poder garantizar la alimentación, poder garantizar que la actividad económica continúe fluyendo como hasta ahora ha estado ocurriendo”, manifestó el presidente del BCN.
Por su parte, el presidente del COSEP, José Adán Aguerri, reiteró que como sector privado le están dando seguimiento a lo planteado en semanas anteriores sobre la producción de arroz y maní, pero que también se han integrado a las reuniones a los sectores que específicamente se relacionan a estos dos rubros en búsqueda de desarrollar esfuerzos para entender la dinámica en las direcciones del consumidor y el productor, para evitar la especulación y asegurar el abastecimiento de los alimentos de las familias nicaragüenses en los mercados.
Añadió que desde el punto de vista de los productores se busca la repuesta necesaria de parte del Gobierno en lo que se refiere a facilitación y flexibilización en materia de agua, electricidad para los riegos, carreteras y aduanas.
“Hemos venido haciendo una revisión sector por sector, una revisión que además también ha llevado a poner sobre la mesa el hecho que tenemos que asegurar que haya un esfuerzo centroamericano con los diferentes ministros y con los organismos multilaterales, para buscar repuestas no sólo a esta situación de hoy, sino que va a ser en mediano y largo plazo el cambio climático, que ya nos afecta y que tenemos que entender que este es un tema que ya lo tenemos que dimensionar de otra manera”, expresó Aguerri.
El directivo empresarial afirmó que en las próximas semanas continuarán trabajando los temas del café, el arroz y el financiamiento de parte del Gobierno a las asociaciones ganaderas para seguir en el esfuerzo de producir respuestas para los consumidores y los productores.
Afectaciones por lluvias producirán pérdidas en cosechas de arroz, frijol y maní
El titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), compañero Edward Centeno, aseguró que el déficit de lluvias tendrá un impacto en el ciclo agrícola 2014-2015 en lo que se refiere a la producción de arroz, maní y frijol.
Indicó que en el caso del maíz se prevé una pérdida de 1.1 millón de quintales, lo que dejará como resultado una producción de 8.3 millones, un cifra menor a los 9.4 proyectados inicialmente.
En referencia al frijol, aseveró que este año la siembra de primera significó más de 40 mil manzanas en comparación con el ciclo 2013-2014 para totalizar más 100 mil manzanas de dicho rubro y que a pesar de las afectaciones por la falta de lluvias en la zona se espera una producción mayor al ciclo 2013.
“En términos generales lo que es el ciclo agrícola 2014-2015 (en frijol) en primera, postrera y apante consideramos que la proyección la podemos mantener para llegar a una cifra de 3.9 millones de quintales que es lo que teníamos considerado en el plan nacional 2014-2015”, subrayó Centeno.
El Ministro declaró que la producción de maní también se verá afectada por la falta de lluvias y que de acuerdo a las proyecciones de los productores las perdidas rondará los 100 mil quintales, es decir que la producción en todo el ciclo será de 4 millones de quintales para todo el ciclo.
Se ampliará contingente de importación para abastecer mercados
El Ministro de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), Orlando Solórzano Delgadillo, reiteró que para lograr el abastecimiento de los mercados se ampliará el contingente de importación de granos básicos con 0% de impuestos, de manera tal que complementen y no perjudiquen la producción nacional.
“En esto tenemos mucho cuidado porque no se trata de hacer importaciones extensivas que vayan a afectar la producción nacional, sino de importaciones calculadas para mantener y preservar el abastecimiento seguro de nuestro pueblo sin afectar la capacidad productiva y la producción a futuro”, señaló Solórzano.
Refirió que desde junio del año pasado se abrió un contingente de importación de maíz blanco con 0% de impuestos por 73,500 toneladas métricas que corresponden a 1.617,500 de maíz blanco no transgénico, de los cuales ya se encuentran en el país 27,500 toneladas métricas que no ha sido necesario distribuir dada la estabilidad de los precios internos que ronda entre C$5.00 a C$6.00 la libra para el consumidor en los mercados.
Puntualizó que también durante el 2013 se abrió un contingente de importación con 0% de impuestos por 20 mil toneladas métricas de frijol rojo un equivalente a 440 mil quintales, de las cuales 5 mil toneladas ya han comenzado a distribuirse en el país.
“Se ha autorizado al MIFIC, además, para ampliar este contingente en 10 mil toneladas métricas, es decir, 220 mil quintales y ampliar también el plazo de importación porque el acuerdo ministerial anterior establecía un plazo hasta fines de septiembre para ampliar la importación y ahora ese plazo lo vamos a extender hasta el mes de diciembre”, comentó.
Por otro lado, anunció que en algunas zonas del país ha comenzado a salir la cosecha de primera de frijoles camaguas, con lo cual se espera que el precio de este producto se estabilice en el mercado nacional, sin embargo se continuará distribuyendo a través de los programas de Gobierno el frijol rojo en los barrios populares.