Entrevista al Ingeniero Telémaco Talavera Vocero del Proyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua en el Programa Mesa Redonda con el Periodista Randy Alonso. 11 de Febrero del 2015:

Introducción de Randy Alonso

Muy buenas tardes, estimados televidentes y radioyentes... El Canal Interoceánico de Nicaragua, un Proyecto del que se ha hablado mucho en los últimos meses, se ha convertido quizás en unas de las Obras referenciales en América Latina en este momento, de lo que eso significa para Nicaragua, para su Economía, para su Desarrollo Social también, de cómo ese País ha ido avanzando en los últimos años en su Desarrollo Económico y Social; de cómo la Hermana Nación nicaragüense mira hacia el Futuro.

Queremos hablar hoy en nuestra Mesa Redonda, teniendo como Invitado aquí de manera especial en nuestro Estudio, en nuestro Set de Entrevistas al Compañero Francisco Telémaco Talavera, quien es el Vocero del Proyecto del Canal Interoceánico, y además Asesor del Presidente Daniel Ortega... Buenas tardes, Telémaco.

Palabras de Telémaco Talavera

Buenas tardes, Randy, es un gran gusto estar aquí siempre.

Periodista Randy Alonso

Estaremos hablando en los próximos 50 minutos, de Nicaragua, de su Canal, de su Vida, así que yo les propongo que nos acompañen en esta Mesa Redonda.

Antes de iniciar nuestra conversación con Telémaco, quiero ir, como es habitual, a la Sección La Noticia del Día, mirando hacia Ucrania, un País que sigue sumido en la violencia, donde en las últimas horas ha habido nuevos ataques, bombardeos, y también se reportan varias personas heridas; y además, los Medios de Comunicación, como la CNN, ayer en sus emisiones señalaba que Estados Unidos está apoyando a las fuerzas pro-estadounidenses en Ucrania.

Palabras de otro Periodista

La CNN en las últimas horas ha dejado de informar acerca de este tema sobre la eventual posibilidad del envío de armas letales por parte de los Estados Unidos a Ucrania.  Ha dejado de informar sobre el Ejército de Kiev, sino que mencionan que Estados Unidos podría apoyar con el envío de armas letales a tropas pro-Estados Unidos. Así se refieren al Ejército ucraniano.

Y rescatamos por último las Declaraciones del Representante de Rusia ante Naciones Unidas, Vitaly Churkin, quien brindó una Entrevista a la Cadena Rossiya 24, en la que aseguró que el Consejo de Seguridad de la ONU no va a aprobar de ninguna manera una Resolución sobre suministros de armas a Ucrania.

Periodista Randy Alonso

Bueno, esta es la Noticia del Día... Ucrania sigue en medio de la violencia, se buscan soluciones diplomáticas, pero el sonido de las armas y el sonido de los cañones sigue siendo lo que prevalece.

Vamos ahora a nuestro tema de la Mesa de hoy, vamos a hablar de Nicaragua, de su Canal, y de su Vida.

Reportaje Especial
por Antonio Gómez

El Gran Canal Interoceánico ha sido definido por los Máximos Dirigentes de la República de Nicaragua como un Proyecto Multinacional que estará al Servicio del transporte Marítimo en el Planeta. Las  propias Autoridades afirman que esa Obra es Estratégica dentro del Programa del Gobierno Sandinista, para enfrentar la pobreza, proporcionar empleo, y asegurar el Bienestar Social del Pueblo nicaragüense.

Palabras de Jacinto Suárez

El Canal nos da la posibilidad de crecer, y pagarles a l@s nicaragüenses, a ese Pueblo que murió con nosotros y que luchó con nosotros, esa deuda social que tiene de darle Educación, Salud, Empleo.

Periodista Antonio Gómez

La Empresa HKND, de la República Popular China, construirá el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua.  El trazado atraviesa el País Centroamericano de Este a Oeste, con un ancho de entre 230 a 530 metros, y profundidades en el orden de los 30 metros. La longitud total del Proyecto será de 278 kilómetros, de ellos, 105 estarán dentro del Gran Lago Natural de Nicaragua.

Los trabajos incluyen la construcción de dos Puertos de Aguas Profundas... uno, en la Costa del Mar Caribe, y el otro, en la franja costera del Pacífico.  Autoridades nicaragüenses afirman que el Canal, una vez concluido totalmente podrá tener una conexión directa con la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

Palabras de Jacinto Suárez

Va a haber un Canal por Nicaragua, obviamente el tráfico que pasa por esta Zona aumenta, y evidentemente Cuba también recibirá beneficios cuando ese Canal comience a funcionar, que dicho sea de paso las Obras comienzan en Diciembre. Son 5 o 6 años, que inmediatamente la renta nacional se dispara con la inversión que viene; estamos hablando de una inversión de 50,000 millones de dólares.

Periodista Antonio Gómez

Los Máximos Dirigentes del Gobierno Sandinista han enfatizado en que el concepto de Soberanía Nacional es parte inseparable del Megaproyecto.

Palabras de Jacinto Suárez

El Territorio en que esté el Canal preserva la Soberanía de Nicaragua.

Periodista Antonio Gómez

El Canal Interoceánico permitirá la navegación de barcos de gran calado, porta contenedores, y petroleros con capacidades de 300 y 400,000 toneladas.  Estudios de Factibilidad actualizados plantean que cada año podrán navegar por la Ruta Interoceánica más de 5,000 barcos de todo el Mundo.

Antonio Gómez y Bernardo Espinoza, Sistema Informativo de la Televisión Cubana.

Periodista Randy Alonso

Una colosal Obra, sin duda, es la que se propone Nicaragua con ayuda multinacional, y que abrirá numerosas puertas, abrirá numerosos espacios también para el Desarrollo Económico de ese País.

Pero quién mejor para hablar de la Obra que su Vocero, el Doctor Telémaco Talavera, quien hace un año estaba aquí con nosotros, recuerdo Telémaco, en el Evento Universidad, hablando precisamente del desarrollo de la Educación en Nicaragua. De eso hablaremos en esta Mesa Redonda. Ahora, me gustaría centrarnos en esa nueva responsabilidad que tiene como Vocero de la Obra del Canal Interoceánico, y Asesor del Presidente de Daniel Ortega, para esta y otras tareas.

Veíamos este material de Bernardo, nos daba algunos detalles del Canal, pero me gustaría su percepción... ¿Qué significa, en cuanto a esfuerzo económico, esfuerzo constructivo, el Canal para Nicaragua? ¿Qué esperan l@s nicaragüenses de una Obra tan colosal como esta? ¿Por qué decidieron acometer un empeño como este del Canal Interoceánico?

Palabras de Telémaco Talavera

Muchas gracias, Randy.  En primer lugar, quiero transmitir del Pueblo y Gobierno de Nicaragua, del Comandante Daniel y la Compañera Rosario, y ese Pueblo de Darío, de Sandino, un Saludo al Comandante Fidel, al Comandante Raúl, al Compañero Miguel Díaz-Canel, al heroico Pueblo de Cuba; y reiterarles una vez más el agradecimiento por esa permanente Solidaridad.

Lo que Nicaragua ha alcanzado hoy, y la proyección que tiene para seguir Restituyendo Derechos de su Pueblo y contribuir al Desarrollo no solamente en nuestro País sino de la Región y el Mundo, es parte y es producto también de esa Solidaridad. Así que quiero, en nombre del Pueblo y Gobierno de Daniel, reiterar ese Saludo, ese Reconocimiento, y ese Agradecimiento al Pueblo y Gobierno heroico de Cuba.

Indudablemente que, el Canal ha sido un Sueño, una aspiración centenaria, de nicaragüenses y de mucha gente en el Mundo. Incluso, antes que se construyera o se finalizara la construcción del Canal de Panamá ya se hablaba de la posibilidad de hacer el Canal de Nicaragua; pero por las circunstancias políticas de ese momento se optó por hacer el Canal en Panamá.

En este momento, decimos que es un momento apropiado para hacer el Canal, en primer lugar porque el Mundo ha cambiado. Por supuesto que tenemos contradicciones políticas, hay contradicciones ideológicas, hay conflictos en el Mundo, sin embargo ya no tenemos los tiempos de la Guerra Fría.

Incluso China Continental y Estados Unidos son, en términos comerciales y financieros grandes Socios. China Continental tiene inmensas y crecientes inversiones en Estados Unidos; Estados Unidos tiene grandes y crecientes inversiones en China Continental. O sea, el Mundo ha cambiado, como digo, sin quitar por supuesto los conflictos y diferencias políticas e ideológicas.

Pero también ha crecido la población, ha crecido el tráfico de mercancías y productos, y por tanto, ha crecido la necesidad de hacer más cortas las distancias, reducir tiempos, hacer más eficiente el transporte de esos productos y mercancías.  Y con ello también reducir la contaminación ambiental; al reducirse tiempos, al reducirse distancias, al reducirse consumo de combustible, y utilizar grandes buques son también más eficientes porque son más modernos.

Y eso es importante para las Empresas del Mundo... de Asia, de Europa, de Norteamérica, de América Latina y el Caribe... ¡para todo el Mundo! Lo necesita, desde el punto de vista económico, social y ambiental.

Y lógicamente para Nicaragua también, que, como hablaremos después, el Canal Interoceánico es parte del Plan Nacional de Desarrollo. No es una Obra aislada, no es un Proyecto aislado, sino parte de una concepción integral que dirige y que el Comandante Daniel, la Compañera Rosario, y el Pueblo de Nicaragua que impulsa, por supuesto ya lo reitero, con el Apoyo Solidario de Pueblos y Gobiernos como Cuba, por supuesto, y muchos Pueblos del Mundo, para poder generar esas transformaciones que nos permitan reducir y ojalá eliminar la pobreza, generar empleos, ojalá eliminar el hambre; invertir, como lo decía el Compañero Jacinto, más en Educación, en Salud, en Vivienda, en Infraestructura. En fin, muchos aspectos que hablaremos después.

Y este Canal que, indudablemente, hablando en términos concretos lo que será la Obra, y luego hablando de los impactos sociales, es casualmente unir, permitir el tránsito a través de ese Canal que va a conectar el Pacífico con el Caribe, con una longitud de 278 kilómetros, 20 kilómetros en el Pacífico, 105 en el Lago de Nicaragua, y 153 del Lago hacia el Caribe.

278 kilómetros, con un ancho y una profundidad superior a la que tiene el Canal de Panamá. Y por tanto, aprovecho para decir, el Canal de Nicaragua a pesar de estar en el mismo Istmo Centroamericano tiene una lógica de complementariedad con el Canal de Panamá.

Periodista Randy Alonso

Sí, porque esa es una pregunta que uno siempre se hace... Si existe el Canal de Panamá, ¿por qué ahora un Canal en Nicaragua? ¿Podrá complementarse? ¿Podrá ser competitivo frente a algo que ya existe?

Palabras de Telémaco Talavera

Es importante mencionar que, por ejemplo el Canal de Panamá tiene capacidad actual hasta buques de 4,500 contenedores; con la ampliación, una ampliación importante, significativa, lo cual nos alegra a todos, va a llegar a tener capacidades para buques hasta de 13,100 contenedores; o sea, de 4,500 a 13,100.

Sin embargo, los grandes buques que están siendo ya construidos desde el año 2013, que están en funcionamiento, y siguen construyéndose, son por ejemplo los buques llamados Triple E; son buques con capacidades de 18,800 contenedores, y más.

Esos buques, aunque no existiera el Canal de Nicaragua no pueden pasar por el Canal de Panamá... hablando de buques de contenedores; pero hablando de buques graneleros, por ejemplo, Panamá después de su ampliación tendrá capacidad para buques hasta de 200,000 toneladas; Nicaragua tendrá capacidad para buques hasta de 400,000 toneladas. Si es para buques tanqueros o petroleros, el Canal de Panamá tendrá capacidad para buques hasta de 120,000 toneladas; el de Nicaragua 320,000 toneladas.

Esos grandes buques no podrían pasar por el Canal de Panamá, aun después de la ampliación, sino que tendrían que contornar el Cabo de Hornos, y eso significa tiempo, significa más costos, y más contaminación ambiental. Entonces, desde esa perspectiva es que decimos que el Canal de Nicaragua se complementa con el Canal de Panamá.

Ahora, según Estudios que se han realizado, para el 2030 el tráfico marítimo en gran medida estará dominado por los grandes buques, porque son más económicos; desde el punto de vista económico y ambiental. Entonces hace falta tener una ruta que permita el paso de estos grandes buques. Esa es la conexión, y por eso tiene esa perspectiva de complementariedad con el Canal de Panamá.

Ahora, este Canal de Nicaragua incluye, por supuesto, además de la conexión por agua entre el Caribe y el Pacífico, dos puertos... un Puerto en el Caribe que tiene capacidad, o tendrá capacidad para  2.65 millones de contenedores, y 2.8 millones de toneladas de productos de petróleo; un Puerto en el Pacífico con capacidad de 1.95 millones de contenedores, y 2.8 millones de toneladas de productos del petróleo.

Son grandes Puertos de Aguas Profundas que van a servir a toda la Región, efectivamente; porque no solamente son para entrada y salida de barcos, sino que son puntos para carga y descarga de mercadería y productos para toda la Región.  Si va a la Región, hacia Asia, Europa, etc., podrán acumularse en los Puertos y transportarse; o si viene mercadería y productos hacia la Región, podrá en estos grandes buques desembarcarse, descargarse en estos Puertos, y luego distribuirse en barcos más pequeños y a puertos más pequeños.

Incluso lo decía aquí el Compañero Jacinto, que en el caso del esfuerzo importante, estratégico que está haciendo Cuba con la Zona Especial de Desarrollo Mariel, va a tener un efecto de complementariedad, de sinergia. Para el Canal de Nicaragua es importante el Polo de Desarrollo Especial, y para el Polo de Desarrollo Especial también es importante la existencia de que va aumentar el flujo de estos grandes barcos, y por supuesto la dinámica económica que va a haber en la Región.

Entonces, además de estos dos Puertos que son estratégicos y necesarios para la Región, incluye otras Obras. Claro, hay aspectos ingenieriles, por ejemplo las esclusas... una esclusa en el Pacífico, una esclusa en el Caribe.  Estas esclusas son para que no se baje el nivel del Lago de Nicaragua, ni un nuevo Lago artificial que tendremos que se llama Lago Atlanta.

El Lago de Nicaragua está a 30 metros sobre el nivel del mar, o sea, 30 metros de agua dulce sobre agua salada; entonces al hacer el Canal necesitamos construir esas esclusas para que no se baje el nivel del Lago de Nicaragua, ni el nuevo Lago Artificial.

Periodista Randy Alonso

Y que no haya una afectación ambiental.

Palabras de Telémaco Talavera

Y que no haya paso del agua salada hacia el agua dulce ¡eso nunca sucederá! Entonces, no hay contaminación. Por otra parte estas esclusas también tendrán un sistema de agua de reciclaje para hacer un uso eficiente, que va a ahorrar el 60% del agua y va a proteger que se baje el nivel, y además que no haya contaminación ambiental.

Dos esclusas que no estarán siendo construidas en la propia costa para evitar posibles tsunamis, esperamos que no haya, serán construidas y han sido diseñadas para ser antisísmicas y con material antisísmico; esperamos que no haya grandes sismos, pero en todo caso hay que estar preparados.

Periodista Randy Alonso

Nicaragua tiene una historia sísmica.

Palabras de Telémaco Talavera

La otra cosa como parte de la concepción vamos a construir en la Zona de Rivas, en la Zona Sur de Nicaragua un Aeropuerto categoría 4, va a ser el Aeropuerto más moderno de Centroamérica, y con capacidad comparable solo al Aeropuerto de Panamá. Vamos a tener una Zona de Libre Comercio que va a incluir una Zona de Procesamiento de Exportaciones, un Centro Financiero Internacional, una Zona de Libre Comercio.

Toda esa Zona va a generar en empleos directos, solamente en esa Zona 113,000 empleos directos; los indirectos son mucho más, y una nueva ciudad en ese de 140,000 habitantes. Adicionalmente a eso tenemos los caminos, las carreteras y autopistas; las carreteras son de tres tipos... las carreteras que son las que estamos construyendo desde el 22 de Diciembre cuando comenzó oficialmente la Obra, que son las carreteras para el acceso de la maquinaria pesada; hace su tránsito la maquinaria pesada.

Luego están las nuevas carreteras que van a conectar los puntos estratégicos, como los Puertos, con el Aeropuerto, con la Carretera Panamericana, etc., y otras áreas de desarrollo. Y un tercer elemento, es la ampliación de las capacidades de las carreteras actuales porque vamos a tener más tráfico, liviano y pesado; requerimos ampliar las capacidades actuales.

Periodista Randy Alonso

Es una inversión que genera nuevas inversiones.

Palabras de Telémaco Talavera

Es una inversión de la cual se derivan muchas más inversiones, que genera empleo y deriva mucho más empleo indirecto, pero que son efecto directo del Canal, Randy. Eso es importante plantearlo.

Periodista Randy Alonso

Para usted que es una Autoridad Universitaria, creo que también es importante para Nicaragua, como decía, genera muchísimo empleo, es un Proyecto multinacional pero donde el peso fundamental lo tendrá Nicaragua, también hace que exija de Nicaragua personal cada vez más calificado, más preparado para enfrentar este tipo de Obra ingenieril, de Obra de infraestructura tan sofisticada.

Palabras de Telémaco Talavera

Por supuesto, es una oportunidad y un reto; necesitamos desde el Obrero Calificado, l@s Técnic@s con diferentes niveles y tipos de especialización, y los Especialistas al más alto nivel. Entonces, requerimos del Sistema Educativo de Nicaragua re-plantearlo y fortalecerlo, y para ello fortalecer las Alianzas que tenemos, por ejemplo con Universidades y Centros de Investigación de Cuba, de Latinoamérica, de Europa, etc., para no sustituir los Centros de Educación ni las Universidades nicaragüenses, sino elevar las Capacidades que tenemos.

También va a ser una oportunidad para que Especialistas de Cuba, de Latinoamérica, de Europa, la propia Asia, vayan a Nicaragua a ayudarnos a desarrollar las capacidades, y por supuesto, poner en práctica sus conocimientos para el desarrollo de estas Obras. Pero también, habrá una enorme cantidad de temas y áreas de investigación en prácticamente todos los Campos.

Porque es importante también destacar otro elemento, nosotros estamos trabajando el Canal como un medio no como un fin, sino como un medio que va a ser el motor que va a dinamizar el Desarrollo Integral de Nicaragua... el Sector Agropecuario, la Industria, la Agroindustria, los Servicios, el Turismo que ya está creciendo y va a tener un crecimiento muy fuerte.

Y el mismo Canal incluye 7 Complejos Turísticos en toda la Ruta del Canal, más todos los otros que van a ser construidos. Entonces, todo eso requiere Capacidades Humanas, e integralmente debemos trabajar en desarrollar esas Capacidades Humanas a Nivel Nacional, y potenciar también, porque Nicaragua se convierte en el País de las oportunidades para l@s Herman@s Especialistas, para las Empresas de la Región, y del Mundo.

Todo eso requiere Capacidades Humanas, e integralmente, y debemos trabajar en desarrollar esas Capacidades Humanas a Nivel Nacional. Y potenciar también, porque Nicaragua se convierte en el País de las oportunidades también para los Hermanos Especialistas, para las Empresas de la Región y del Mundo que puedan realmente invertir en estas Obras que son de Transformación Económica, Social, Ambiental; pero Humana también, porque casualmente nos deben permitir generar los recursos para poder seguir restituyendo esos Derechos de Salud, Educación, Vivienda... Vida Digna, digamos así, para tod@s, con respecto a los aspectos culturales, pero integrados con identidad con el Mundo entero.

Entonces, eso es importante en esta concepción que tenemos del Canal, y esa gran responsabilidad que tenemos de la Educación como reto y como oportunidad. Y casualmente estamos trabajando también en esa dirección.

Periodista Randy Alonso

Hablaba usted del Desarrollo integral de Nicaragua, de su Economía; compartíamos visiones sobre lo que significa en cuanto a complejidad esta Obra del Canal Interoceánico que en el 2020 estará en servicio en Nicaragua, y se convertirá en una de las Grandes Obras de América Latina. Pero señalaba usted que el Canal es parte de esa Visión de Desarrollo Integral Económico de Nicaragua.

¿Hacia dónde apuntan las principales claves, pensando en que Nicaragua hoy es un País eminentemente agrícola, quizás con algunos desarrollos en sectores manufactureros, pero sobre todo agrícola? ¿Cómo conciben a la Nicaragua del Futuro con este Canal como un Eje, como Centro de ese Desarrollo Económico?

Palabras de Telémaco Talavera

Yo diría que, en primer lugar deberíamos de hablar rápidamente como está la Nicaragua del Presente con relación a años atrás cuando teníamos otros Gobiernos. Y mencionando algunas cosas... por ejemplo, tenemos un verdadero impulso y esfuerzo del Sector Público, incluso el Sector Privado también participando, para poder ampliar la cobertura de la Educación a todos los Niveles, desde l@s Niñ@s; en la Educación Inicial, Primaria, Secundaria, Técnica, Superior, por una parte; entonces, aumentar cobertura, calidad, aumentar relevancia, es importante.

La otra cosa es, casualmente, mejorando los aspectos de Salud, primero la Salud Preventiva, y luego la Atención Primaria, los Programas de Vacunación; y también construyendo nuevas Capacidades Humanas. Cuba ha sido vital, aquí se han formado cientos de Médicos, y ahora tenemos el apoyo también de Especialistas; y mañana discutiremos con el Ministerio de Salud nuevos desafíos que tenemos en esta lógica de atender a la gente y crear Capacidades, para que haya más Salud en nuestro Pueblo, y mejor atención.

Periodista Randy Alonso

Eso me gustaría profundizar un poquito más adelante, sobre todo lo que esa Alianza con el ALBA ha significado en el Ámbito Social para Nicaragua; pero todo ese desarrollo del Ámbito Social y de los Recursos Humanos es la base para ese Desarrollo Económico que hoy están trabajando y buscando l@s nicaragüenses.

Palabras de Telémaco Talavera

Sí; efectivamente, hay que destacar, Randy,  que en los últimos años Nicaragua ha tenido un crecimiento alrededor del 5%, que es el más alto de Centroamérica pero aún necesitamos crecer más, para poder seguir generando empleo, para poder seguir reduciendo la pobreza. Pero hemos crecido, es el crecimiento más alto de la Región.

Hemos tenido una Inflación controlada en un dígito; prácticamente las exportaciones se han duplicado; las inversiones se han multiplicado por 7. Tenemos el menor costo de vida en la Región. Tenemos el País más seguro de la Región. Hemos avanzado hacia una lógica de Igualdad.

Según el Foro Económico Mundial, Nicaragua pasó en términos de Igualdad, del lugar 90 al lugar número 6... ¿Te imaginás? Es un cambio extraordinario. Pero esto se debe a Políticas, a Leyes, y a Programas concretos que van orientados en esa dirección. Y no voy a dar mucho más detalles porque el tiempo no nos lo permite, pero solamente indicando con cifras.

Lógicamente, hemos venido transformando... Nicaragua, por ejemplo, tiene la infraestructura vial más desarrollada en Centroamérica, ¡pero seguimos avanzando cada día con nuevas Carreteras! No hay un solo poblado que no haya Calles nuevas, Calles adoquinadas nuevas, y estamos avanzando incluso en 2015 dinámicamente en eso.

Tenemos puentes, desde puentes peatonales, puentes en las vías principales, hasta el Gran Puente que atraviesa el Río San Juan, y que va a permitir ahora con Costa Rica no solamente tener un paso fronterizo, sino también tener otro paso fronterizo a partir de Abril, cuando Costa Rica ya tenga lista sus Aduanas.

Es importante también destacar, que Nicaragua ha tenido un crecimiento del empleo, un crecimiento del empleo formal, que le permite a l@s nicaragüenses tener Seguridad Social, una pensión de Jubilación, sus vacaciones pagadas, etc. Hemos venido creciendo.

Periodista Randy Alonso

Sabemos lo que el neoliberalismo dejó en cuanto a empleo en Nicaragua.

Palabras de Telémaco Talavera

¡Un tremendo desastre! Y hemos venido Restituyendo los Derechos de la gente, pero tenemos un gran camino por recorrer.

Periodista Randy Alonso

Ha crecido la inversión extranjera también, ¿no?

Palabras de Telémaco Talavera

¡Por supuesto...! Nicaragua tiene la mayor tasa de Inversión Extranjera Directa con relación al Producto Interno Bruto, pero con gran brecha positiva para Nicaragua. Tiene una tasa de inversión muy grande con relación al Producto Interno Bruto, sigue creciendo, y estamos seguros que va a seguir creciendo, porque esto es sin Canal.

Lógicamente, eso hay que vincularlo a algunos componentes... por ejemplo, el tema Energético. Al iniciar el 2007 teníamos cortes de Energía de 4 a 12 horas. Gracias a la Visión del Gobierno y a la Solidaridad de Cuba y Venezuela se terminaron los cortes. Teníamos solamente el 25% de Energía Renovable, a estas alturas tenemos más del 51%.

Periodista Randy Alonso

Estaba viendo esas imágenes de los molinos de viento; de la búsqueda de Energía a través del viento.

Palabras de Telémaco Talavera

Y hemos pasado a Energía Eólica, a Energía Geotérmica, Energía Fotovoltaica, Energía Hidroeléctrica, y este año comienza un gran Proyecto de Energía Hidroeléctrica: el Proyecto Tumarín, que ya estamos listos para arrancarlo también; un Gran Proyecto de Transformación.

Para el 2017 tenemos planificado, con acciones concretas, llegar al 79% de Energía Renovable; para el 2020 al 90% de Energía Renovable. Teníamos solamente el 54% de cobertura domiciliar eléctrica, ya tenemos el 80%.  Y crece diario.

Entonces, es una gran transformación... Transformar la Matriz Energética, ampliar la capacidad de generación, tener una cobertura total domiciliar, poder suplir la Demanda Comercial, Industrial, Pública, y además, poder suplir a la Red de Interconexión Centroamericana... ¡una transformación total!

En la parte de Infraestructura, además de las Carreteras que mencionaba, estamos modernizando, y hemos avanzado mucho en Puertos Lacustres, en Puertos Marítimos. En Aeropuertos, tenemos Aeropuerto nuevo en la Desembocadura del Río San Juan, un Aeropuerto nuevo en la Isla de Ometepe que es un Patrimonio de la Humanidad.

El Aeropuerto Internacional este año comenzamos su ampliación de 2,400 a 3,200 metros. Eso va a permitir, entre otras cosas, la llegada de aviones de mayor capacidad. Estamos trabajando... por ejemplo la Línea Iberia que ya el año que viene estamos proyectando para que tenga vuelos directos, por primera vez, entre Madrid y Managua; antes teníamos vía Miami, ahora vuelos directos, etc.

En las Comunicaciones igual, a través de las Comunicaciones por fibra óptica; pero Nicaragua tiene contratado un Satélite de Datos, y esperamos que entre en operación a finales de este año; un satélite de imágenes, etc. Venimos avanzando dinámicamente en la Transformación Económica.

Y en la Transformación Productiva igual, desde la transformación de la capacidad de la Familia, Familias que no tenían capacidad productiva, con el Bono Productivo conocido como Programa Hambre Cero; o el empoderamiento y capacidad de las Mujeres con el Programa Usura Cero; hasta la transformación de la Caficultura, la transformación de la Ganadería, potenciar el cacao. En fin, todos los rubros y áreas... aumentando la reforestación, reduciendo las quemas para permitir la regeneración natural. Una concepción integral del Desarrollo, por supuesto.

Además, atendiendo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa; y para eso incluso creamos un Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa, Asociativa, donde estamos promoviendo no solo la Asistencia Técnica, sino también la Asociatividad que fue desmantelada en gran parte durante los Gobiernos neoliberales, se quedaron reducidas a menos de 2,500 Cooperativas, a estas alturas tenemos más de 4,500 Cooperativas.

Pero también estamos promoviendo otras formas Asociativas que permitan competir mejor, además atenderlos mejor desde el punto de vista Social, desde el punto de vista Técnico, desde el punto de vista Financiero, etc., a todas estas Familias, y a tod@s est@s Productor@s, y Trabajador@s. Eso es importante. También hay que destacar que hay una Alianza Estratégica entre el Gobierno, el Sector Privado, y l@s Trabajador@s.

Periodista Randy Alonso

A mí me parece algo significativo, porque recuerdo la Campaña Electoral de Daniel cuando regresaba a la disputa electoral, y ganaba el Gobierno Sandinista, uno de los ataques más violentos de esa Derecha neoliberal era que el Gobierno del Frente Sandinista venía a acabar con la propiedad privada, venía a afectar todo el Desarrollo, supuestamente Económico, Macroeconómico, que el neoliberalismo había llevado a Nicaragua. Sin embargo, estamos viendo que esa Empresa Privada está ahora con mejores condiciones en el Gobierno de Daniel, y que el crecimiento económico de Nicaragua no solo es mejor, sino además más diversificado.

Palabras de Telémaco Talavera

Nunca el Sector Privado había tenido con ningún Gobierno una relación tan dinámica, sistemática y efectiva como con el Gobierno del Comandante Daniel. Lógicamente estamos apostando a una Empresa Privada que crece económicamente, pero que tenga una clara Responsabilidad y Compromiso Social también.

Por eso es que se trabaja, Sector Privado, Sector Público, y Trabajador@s. Es importante ese triángulo que da Estabilidad, y permite un Desarrollo Económico, pero con Justicia Social. Eso es importante trabajarlo, y estamos trabajando en esa perspectiva.

Lógicamente, al Sector Privado le conviene que tengamos Crecimiento Económico, que tengamos Estabilidad Económica, que se aumenten las exportaciones, que se multipliquen las inversiones. Y eso es lo que está pasando en Nicaragua, efectivamente, ¡aun sin el Canal!

Ahora, ya con el Canal las inversiones, no solamente las inversiones directas, sino que se promueve una enorme cantidad de inversiones indirectas: turísticas, de fábricas, industriales, la propia Producción Agropecuaria. Una multiplicación real de las posibilidades de inversión.

¿El Turismo? El Turismo realmente ha venido creciendo, desde el Turismo de Playa, Turismo de Aventura, Turismo de Reserva; hay un impulso al Turismo Sostenible, al Turismo Comunitario también, para fortalecer un Turismo que valore nuestra propia Identidad, pero que tenga a su vez una aportación de recursos, a cada Municipio, a cada Territorio, donde hay Tradiciones, donde hay Cultura, donde hay Historia, que queremos que el Turista las aprecie pero que a la vez pueda contribuir al Desarrollo Económico y Social de esos Municipios.

¡Y va a crecer enormemente...! Ahora con el Canal, incluso es en sí mismo un atractivo turístico para todas las personas en el Mundo, y para los propios nicaragüenses, y de la Región; además de las posibilidades reales de los Inversionistas, de l@s Profesionales, de l@s Estudiantes de todas parte del Mundo que tendrán la oportunidad de estudiar el aspecto Científico, Tecnológico, Ingenieriles, Ambientales, Sociales, en el Canal, junto con nosotros. Eso es importante.

Entonces, hay grandes posibilidades que se están creando desde ese punto de vista, Randy, en esta Visión Integral del Desarrollo que estamos promoviendo, como digo, desde esa Alianza por una parte a Nivel Nacional, pero conjugada con una Alianza a Nivel Internacional... Nicaragua, además de ser parte activa del Sistema de Integración Centroamericana, es parte activa con el ALBA, donde hemos promovido el Comercio, el Intercambio Justo; PETROCARIBE por supuesto; la CELAC indiscutiblemente; además, tenemos el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, Nicaragua fue el primer País en ratificarlo; seguimos siendo parte activa del CAFTA, que es el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con los Estados Unidos.

Entonces, Nicaragua tiene una dinámica de Alianza efectiva, sistemática a Nivel Nacional, pero también a Nivel Internacional, casualmente para poder generar posibilidades, para seguir restituyendo Derechos en este Pueblo que es Protagonista; pero también generando más posibilidades no solamente para Nicaragua, sino para la Región principalmente, ¿y por qué no decirlo? Poniendo nuestro granito de arena para que las cosas cambien en el Mundo, desde el punto de Vista Económico, Social, Ambiental, y desde una perspectiva de Justicia y Solidaridad.

Periodista Randy Alonso

Qué alegría saber que Nicaragua, que ha sido uno de los Países más pobres de este Continente, mira con tanta perspectiva al Futuro; acomete Empresas tamañas como esta del Canal.

Además, qué bueno saber que Bolivia, que era el País más pobre del Sur del Continente, hoy es uno de los que más crece.  Nicaragua era el más pobre de Centroamérica, y es el que más crece en el Área Centroamericana. Y son resultado de dos Procesos Progresistas, de dos Procesos que miran, sobre todo como usted decía, crecer, pero con Justicia Social.

Palabras de Telémaco Talavera

Son parte de los resultados de los Procesos Revolucionarios de Transformación. Y hay, desde luego, quienes quieren que Nicaragua, y estos Países, sigan siendo Países empobrecidos; pero realmente la concepción de nuestro Gobierno, de nuestro Pueblo en general, y por supuesto de los Pueblos Hermanos con quienes hemos tenido una Solidaridad Histórica como el Pueblo y Gobierno de Cuba, Venezuela, y otros Pueblos, es casualmente seguir creciendo para seguir Restituyendo Derechos de nuestros Pueblos y nuestra Población, y  seguir siendo puente de crecimiento, pero también de Unidad, Complementariedad y de Integración a Nivel Regional. Eso es vital.

Lógicamente, hay quienes se van a enfrentar a esto, y se enfrentan a esto porque se resisten a que haya una Nueva Realidad, en Nicaragua, en Cuba, en Latinoamérica y el Caribe, ¡pero esa está caminando y no se detiene!

Periodista Randy Alonso

De esa Justicia Social vamos a hablar en unos minutos en nuestro Programa con el Doctor Telémaco Talavera, quien es Asesor del Presidente Daniel Ortega, y Vocero del Proyecto del Canal Interoceánico en Nicaragua.

Bueno, además de sus altas responsabilidades ahora asesorando al Presidente Daniel Ortega, el Doctor Telémaco Talavera no ha abandonado sus funciones como Rector de la Universidad Agraria, como Coordinador de todo el Consejo Universitario en su País, Presidente de ese Consejo Universitario; y por supuesto tiene mucho que hablar de la Educación, de lo que sigue pasando en Nicaragua.

Yo le propongo, Telémaco, ver un material que transmitía TELESUR hace unas semanas atrás, sobre el acceso de las personas más humildes de Nicaragua a la Universidad, y sobre eso me gustaría conversar después con usted.

Reportaje de TELESUR

Palabras de Periodista

Priscila es la alumna más destacada de su Escuela, desde pequeña sueña con llegar a cursar una Carrera en la Universidad.

Palabras de Priscila Ocampo

Si Dios lo permite Farmacia, pienso hacer mi examen de admisión en la UNAN.

Palabras de Periodista

Es una de l@s miles de Estudiantes en el País que serán beneficiad@s con el Bono de Promoción, así Familias de escasos recursos logran solventar algunos gastos extras. Junto a su madre espera paciente la ayuda monetaria, serán alrededor de 40 dólares y los utilizará para la Matrícula universitaria.

Palabras de Madre de Familia

Nos ayuda en los gastos para nuestros hijos, y también es una manera de que ahí podemos sustentar las cosas que ellos necesitan, porque es un gran gasto ahorita.

Palabras de Periodista

A la vez, el Estado también promueve Programas Educativos como Preparación Técnica e Idiomas, Dotación de Computadores, Becas Universitarias a l@s mejores Alumn@s; bicicletas a l@s niñ@s que viven en zonas lejanas, entre otros estímulos, para mejorar el nivel académico secundario. En años anteriores se bachilleraban alrededor de 40,000 Estudiantes, este año serán 60,000 l@s graduad@s.

Palabras de Miguel de Castilla

No se agota con mecanismos materiales la búsqueda de que el Estudiante esté enraizado en su Escuela, sino que lo que se procura y esa es parte de la lucha que hace nuestro Ministerio de Educación, es elevar la calidad de la Educación sabiendo que ese es el mejor imán para que el Estudiante permanezca en la Escuela.

Palabras de Periodista

Desde el año 2007 la Educación en Nicaragua es gratuita, Autoridades del Ministerio de Educación han aclarado que el único requisito para brindar este beneficio es aprobar todas las Asignaturas.

Periodista Randy Alonso

Este es un ejemplo que, por supuesto, nos puede conducir a hablar con el Doctor Telémaco Talavera sobre lo que está pasando en la Educación nicaragüense. ¿Cómo están logrando que muchachas como estas lleguen ya no solo a la Educación General, sino incluso a la Universidad? ¿Qué se propone el Gobierno de la Revolución Sandinista en ese desarrollo de la Educación en su País?

Palabras de Telémaco Talavera

Estamos haciendo una transformación completa de la Educación en términos de Cobertura, en términos de Calidad, en términos de impacto para las personas, las Familias, la Comunidad, y el País. Lógicamente, también ahí estamos contando con el valioso Apoyo Solidario de las Instituciones, los Especialistas de Cuba también; Venezuela y otros Países Hermanos. Hay que destacar rápidamente, en primer lugar estamos desde la propia Alfabetización, en los Gobiernos neoliberales se volvió a aumentar el índice de analfabetismo.

Periodista Randy Alonso

Nicaragua, que con la ayuda de Cuba bien ha hecho una Campaña fenomenal.

Palabras de Telémaco Talavera

En los años 80, no habíamos cumplido año la Revolución, el Triunfo de la Revolución fue el 19 de Julio de 1979, y el 23 de Marzo del año 1980 estábamos iniciando la Campaña Nacional de Alfabetización, para reducir de más del 50% a un 12%. Sin embargo, durante los 16 años de Gobiernos neoliberales se volvió a aumentar la tasa de analfabetismo, y luego entonces con el Triunfo del Frente Sandinista iniciamos la Campaña de Martí a Fidel, para erradicar para siempre el analfabetismo. Realmente con el método Yo Sí Puedo, con el apoyo técnico y especializado también de Cuba. Es importante, ese es un aspecto vital.

Luego, la Educación desde l@s Niñ@s en sus primeros años es vital, la atención incluso, voy a mencionar antes Randy, a las madres embarazadas, porque el niño puede sufrir inclusive desnutrición, o puede sufrir desde que está en el vientre de la madre.

Entonces, hay un Programa de Atención también para las Madres, para l@s Niñ@s en su Primera Infancia; hay un Programa para aumentar la Cobertura, la Calidad de la Educación Primaria, Secundaria, que tiene varios Componentes... el Componente Curricular, el Componente de mejorar las condiciones de Vida, de l@s Niñ@s; la Merienda Escolar que llega ya a más de un millón 200,000 Niñ@s; la Mochila Escolar para que tengan sus cuadernos, libros, etc.

El Bono Escolar, como el que mirábamos allí, por supuesto el caso mejorando las condiciones de l@s Maestr@s también, pudiendo abrir las puertas de la Universidad, para que l@s Maestr@s empíric@s puedan profesionalizarse; además de capacitarse en los aspectos pedagógicos, didácticos, y especializarse en su propia área del conocimiento.

Mejorando la infraestructura física, teníamos miles de aulas en ruina total, y se han restablecido ya miles de aulas; se han restaurado Centros Escolares importantísimos en el Campo y la Ciudad, y seguimos avanzando en ese sentido. Pero además, tenemos una lógica de articulación del Sistema Educativo; teníamos un Sistema Educativo desarticulado, porque había una corriente privatizadora que era promovida por los Gobiernos neoliberales, donde estaban promoviendo la privatización de la Educación Primaria, Secundaria; estaban promoviendo la desaparición y la confrontación con la Universidad Pública, que siempre defendimos una Universidad del Pueblo y para el Pueblo; y entonces había una lógica de confrontación por una visión política, ideológica y social diferentes.

Ahora trabajamos de manera articulada, la Educación General con la Educación Universitaria, y eso es vital porque tenemos una responsabilidad de las Universidades para contribuir a mejorar la Calidad y la Cobertura en la Educación Primaria, Secundaria, y la Educación Inicial; pero también de ese producto mejor calificado, mejores Estudiantes, vamos a tener mejores Estudiantes universitarios.

Y lógicamente, las Universidades Públicas también fortaleciendo su rol, para permitir el acceso a aquellos Estudiantes que tienen talento, que tienen compromiso, pero que no tienen los recursos, no solamente por un tema de Colegiatura o de Matrícula, sino también con amplios Programas de Becas que permiten tener alojamiento, alimentación, enseres básicos, y todo lo que necesitan para poder desarrollar una Carrera profesional con éxito para su propio desarrollo personal, el desarrollo de la Familia, y ser Protagonistas del Desarrollo Nacional, principalmente en este nuevo contexto.

O sea, la Educación como un Derecho, la Educación como un Bien Social, y no como una mercancía como se estaba tratando de ver, y como muchas veces hay quienes promueven en el Mundo, y que casualmente Cuba y Nicaragua hemos defendido la Educación como un Derecho Humano fundamental, y un factor imprescindible para el Desarrollo.

Lo estamos trabajando en esa lógica de articulación efectiva, como digo, mejorando la calidad en la Educación Universitaria ahora tenemos un nuevo desafío enorme, porque la responsabilidad académica de la formación de Docentes a todos los niveles es responsabilidad del Consejo Nacional de Universidades, trabajando mano a mano con el Ministerio de Educación. La formación de l@s Maestr@s de Educación Técnica es una responsabilidad de las Universidades, trabajando mano a mano con el Tecnológico Nacional.

Los aspectos curriculares de la Educación Técnica son una responsabilidad nuestra, trabajando mano a mano con el Tecnológico, y todo esto conducido incluso, liderado por la propia Presidencia de la República, donde semana a semana se está monitoreando, no eventualmente, no cada seis meses, monitoreando cómo va el avance en Cobertura, cómo va el avance en Calidad, cómo va el avance en Articulación, tratando y trabajando para que esa Educación Técnica y Superior sea más relevante, tenga más correspondencia con los nuevos desafíos que el Mundo tiene, con las Nuevas Realidades que el Mundo tiene.

Pero también con nuestros propios desafíos particulares, y para ello también estamos articulando no solamente el Sector Público, del Estado y las Universidades, sino también con el Sector Privado, dónde están las necesidades fundamentales para que pueda responder, no desde una lógica de Mercado, sino desde una lógica de poder tener impacto en producción, productividad, pero también con una lógica ambiental, con una lógica social, y con un compromiso social de est@s Ciudadan@s.

Entonces hay un desafío muy grande, y ahora trabajamos nosotros desde la Universidad, y el Pueblo tuvo que derramar sangre, valiosas Vidas, mutilados... ahora no, ahora trabajamos juntos, por más y mejor Educación, por más y mejores condiciones para el Pueblo de Nicaragua. Esa es la Nueva Realidad, y estamos otra vez, aquí unimos esfuerzos, estamos articulando la Educación no solamente en Nicaragua, sino en Centroamérica, en el ALBA, en la CELAC. Estamos visualizando cómo desde la CELAC, Latinoamérica y el Caribe nos articulamos con Europa, pero desde una lógica de Identidad y Unidad.

Eso hemos estado discutiendo estos días con el Ministro de Educación, con los Equipos, con las Instituciones que estamos acá para poder hacer causa común de la Educación Emancipadora, de la Educación Transformadora, de las personas y la Sociedad, ¡ese es el reto! Ahora con el Gran Canal, por supuesto, tenemos un extraordinario desafío de una Nueva Educación para una Nueva Realidad en Nicaragua.

Periodista Randy Alonso

Tendrá incluso que pensar en nuevas Especialidades universitarias; pensar en ampliar Carreras universitarias.

Palabras de Telémaco Talavera

Hay varias cosas... Uno, es actualizar los Técnicos y Profesionales ya existentes. Dos, especializar a los que ya están, unos actualización, otros especialización; y otra es, nuevos Técnicos, nuevos Profesionales que no ofrecemos y que requerimos ofrecer. Para ello estamos trabajando,y tenemos que fortalecer esa Política de Alianzas con las Instituciones, y con los Académicos de diferentes partes del Mundo.

Otra vez también aquí Cuba es vital, pero igual con diferentes partes del Mundo para que esas especializaciones las desarrollemos, y esas capacidades que hoy no tenemos también las tengamos, para que puedan realmente emplearse l@s nicaragüenses, y para que puedan también trabajar horizontalmente con otros Técnicos y Especialistas de diferentes partes del Mundo.

Periodista Randy Alonso

Un País sin Educación no puede aspirar al Desarrollo. Ahí está la clave de por qué Nicaragua pone tanto empeño en esa Educación, y por supuesto, todo lo que han venido haciendo a lo largo de estos años se va viendo ya en los resultados del País.

Palabras de Telémaco Talavera

Claro, y se junta la Educación con la Investigación, la Ciencia, la Tecnología y con la Innovación, y cómo todo eso  casualmente está siendo definido en base a prioridades, en base al Plan Nacional de Desarrollo; y cómo realmente estamos evaluando para que el impacto sea cada vez mayor.

El Comandante Fidel claramente lo decía muchas veces: no hay Desarrollo, y menos Desarrollo Sostenible, sin Educación, sin Educación de Calidad, y sin acceso para aquella gente que tiene talento, aquellos Jóvenes o Adultos incluso que tienen talento, pero que si no fuera una Política clara de la Educación como Derecho Humano, no tendrían las posibilidades de contribuir a su propio desarrollo y a la transformación de la Sociedad.

Periodista Randy Alonso

Pero hay más qué hablar de Nicaragua, una Nación que aspira a una Justicia Social, que desarrolla Programas precisamente para que esa Justicia Social se haga evidente, y que además hoy exhibe el más bajo nivel de criminalidad en Centroamérica. De eso les propongo hablar en los últimos minutos de nuestra Mesa Redonda, con el Doctor Telémaco Talavera.

La Justicia Social, ese es el centro de la Gestión del Gobierno del Presidente Daniel Ortega en Nicaragua, de la Revolución Sandinista como Proyecto Social. Y en esa Justicia, por supuesto, la Educación tiene un Componente importante, Telémaco, pero hay otros sectores en los que se ha venido avanzando.

Usted ahorita hacía referencia a la Salud, yo hablaba de lo que ha significado, del número que representa el hecho de que Nicaragua sea el País con el más bajo índice de criminalidad, en una Región donde ese es uno de los asuntos más perentorios. ¿Cómo ve usted esa realización en el ámbito de la Justicia Social, de los Proyectos de la Revolución Sandinista? ¿Cómo ese desarrollo del 5% en la Economía se revierte en la mejoría de Vida de la población de Nicaragua, y en esa Justicia Social, que usted como Revolucionario, y la Revolución Sandinista aspira?

Palabras de Telémaco Talavera

Indudablemente que, decimos esto es parte del Plan de Desarrollo de Nicaragua, que tenemos crecimiento económico, estabilidad macroeconómica; que hemos venido generando empleo, formalizando el empleo, pero también hemos venido invirtiendo en la Educación, en Salud, sobre todo para quienes más necesidades tienen, mejorando las condiciones de Salud; la capacidad productiva de las Familias, incluso aquellas Familias con recursos más limitados; pero también promoviendo la capacidad productiva y transformación productiva en términos generales.

La Vivienda, tenemos Programas como el Plan Techo, han sido más de 600,000 personas que han recibido un techo, que si no fuera por ese techo sus hij@s se mojaran, sus hijos se enfermaran, sus bienes se deterioraran; el Programa del Bono Productivo; la atención a Pequeñ@s y Median@s Productor@s, la atención a Pequeñ@s y Median@s Empresari@s; el trabajo mano a mano con l@s Trabajador@s.

Entonces, la mejora de la Salud, la Educación, la Vivienda, la Infraestructura, y ese trabajo con la Familia y la Comunidad es vital para que tenga una lógica verdaderamente transformadora, y de Restitución de Derechos; el Programa que promueve el Comandante Daniel, el Gobierno, y el Pueblo Protagonista.

En este sentido la Seguridad es vital, Nicaragua es el País más Seguro de la Región, y tenemos una Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana y Humana, donde no solamente juega un rol...

Periodista Randy Alonso

El valor que tiene también Nicaragua como País.

Palabras de Telémaco Talavera

¡Es un valor importantísimo! Y donde no juega un rol solamente nuestra Policía Nacional, nuestro Ejército, muy destacados, sino que todos los actores y sectores de la Sociedad, tenemos un rol en esa Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana y Humana, porque es vital para el Bienestar de las Familias nicaragüenses, del Pueblo nicaragüense, pero que también es vital para el Turista, para el Inversionista que visita Nicaragua, que va a invertir y va a visitar Nicaragua, eso tenemos que preservarlo.

Como parte del Plan de Desarrollo, también tenemos una Estrategia de Seguridad Ciudadana y Humana, eso es importantísimo destacarlo; y como digo en esa lógica de Alianzas que tenemos, que nosotros estamos con crecimiento económico, pero en esa lógica de poder ir reduciendo pobreza, hemos reducido la pobreza, la extrema pobreza; hemos generado empleo, hemos formalizado empleo, hemos mejorado Educación.

Incluso, primero hemos conocido y también ha sido valioso el aporte de Cuba, de aquellas personas con capacidades diferentes o discapacidades, que ni siquiera sabíamos dónde estaban, quiénes éramos... Tod@s con Voz. Ella ha sido vital para saber dónde están y qué atención, cómo se restituyen los Derechos de ell@s también; y como ell@s pasan también a ser Protagonistas, porque muchos tienen capacidades pero tienen una enorme capacidad para aportar. Eso es parte de la Visión Humana y Transformadora que venimos promoviendo.

Y casualmente el Canal de Nicaragua, también en esa lógica, es el Canal no para el Canal, sino que para crecer el Producto Interno Bruto, al crecer el Presupuesto haya más empleo, haya más recursos para invertir en Salud, Educación, Vivienda, Infraestructura; más capacidad de nuestras propias Microempresas, Medianas Empresas, incluso las Grandes Empresas, y que podamos transformar un aspecto que quisiera mencionar antes de finalizar: el tema Ambiental; porque también se dice mucho.

Lógicamente, la Ruta que Nicaragua seleccionó para el Canal es la Ruta con menor impacto Social, o sea, que hay menos gente en la Ruta, en todas partes hay gente; no hay poblados grandes, solo pequeñas poblaciones. El menor impacto ambiental, o sea, que no entren en conflictos con aspectos críticos del ambiente, pero además previniendo todos los daños posibles al Ambiente, y luego en una lógica demitigar y restaurarel Ambiente, reduciendo la deforestación, aumentando la reforestación, permitir la regeneración natural, replantear el manejo de las cuencas.

Y por eso, yo soy Ingeniero, hay un impacto ambiental, ¡lógicamente que sí lo hay! Pero el neto total es altamente positivo, desde el punto de vista social, desde el punto de vista económico, y desde el punto de vista ambiental. Y todo eso al final debe significar más y mejores condiciones de vida; más Bienestar para el Pueblo de Nicaragua, y para quienes desde diferentes partes del mundo trabajan con nosotros.

Esa es la lógica de este Plan Nacional de Desarrollo que se encuentra liderado, clara, firme y visionariamente por el Comandante Daniel, la Compañera Rosario, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, y donde el Sector Público, el Sector Privado, l@s Trabajador@s, la Comunidad y la Familia, los Pueblos y Gobiernos del Mundo que trabajan mano a mano con nosotros, como el Pueblo y Gobierno de Cuba, son parte de este logro y de esta base que hemos creado para esa transformación.

Que, como digo, es la transformación por la cual ha existido la Revolución. Casualmente, para poder Restituir Derechos, para mejorar esas condiciones, y dignificar las condiciones de vida de hoy, y hacer además un Desarrollo con Sostenibilidad. Esa es la lógica del Desarrollo con el cual estamos comprometidos, Randy.

Periodista Randy Alonso

Hay muchas cosas de las qué hablar, pero me gustaría en este minuto final referirme a algo que sin duda es parte de lo que Nicaragua ha defendido con la Revolución Sandinista, y es que pensamos cada vez más como América Latina y el Caribe, como una Comunidad de Naciones que necesita unirse para poder enfrentar ese Mundo tan complejo.

Extraordinarias han sido las Intervenciones del Presidente Daniel Ortega en las Cumbres de Las Américas, en las Cumbres de CELAC; el gesto de Nicaragua ahora hacia Puerto Rico como Nación que debe integrarse de Pleno Derecho en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. ¿Cómo ve a Nicaragua en su potencialidad con estas perspectivas dentro de esa Comunidad Latinoamericana y Caribeña?

Palabras de Telémaco Talavera

Efectivamente, Nicaragua, al igual que Cuba, hemos sido Promotores de la Unidad y la Integración de los Pueblos Latinoamericanos y Caribeños. Y eso ha sido, entre otras cosas, lo que ha permitido que tengamos hoy una Nueva Realidad, no solamente el ALBA, la CELAC, y que podamos avanzar incluso, en que Pueblos como el Pueblo puertorriqueño puedan tener una condición diferente, y por eso fue que el Comandante Daniel le dio la oportunidad al representante del Pueblo puertorriqueño en esa Cumbre de la CELAC.

Entonces, Nicaragua como el Estado actual es, entre otras cosas, también producto de esa Solidaridad, pero con su Desarrollo está para contribuir, por supuesto, a la Integración, a la Unidad, a la Complementariedad, a la Sinergia, a la Transformación Económica, Social, Ambiental y Humana de los Pueblos Latinoamericanos y Caribeños, y que a su vez, también los Pueblos Latinoamericanos y Caribeños podamos seguir contribuyendo a la transformación de los Pueblos del Mundo, de los Pueblos del Sur, pero también a los Pueblos de muchos Países llamados Desarrollados, pero que tienen problemas muy desarrollados desde el punto de vista humano, y que tenemos también que ayudarles a transformarlos.

Periodista Randy Alonso

Muchísimas gracias, Doctor Telémaco Talavera, por haber buscado un espacio en su apretado tiempo aquí en La Habana para conversar con nosotros en la Mesa Redonda. Y por supuesto, muchísimos éxitos en sus complejas Misiones, ya decíamos, Asesor del Presidente Daniel Ortega, Vocero del Proyecto del Gran Canal Interoceánico, Rector de la Universidad Agraria, y Presidente del Consejo Universitario Nicaragüense. Así que, en sus manos tiene importantes Misiones para el Desarrollo de su País. Le deseamos muchos éxitos en eso, y ojalá cuando vuelva a La Habana esté de nuevo con nosotros.

Palabras de Telémaco Talavera

Muchas gracias. Siempre estamos a la orden, es un gran gusto estar acá con este Heroico Pueblo, y por supuesto que sigamos fortaleciendo esos Lazos de Amistad, Cooperación y Visión Compartida por una sociedad Latinoamericana y Caribeña, y por una Sociedad Global, más Justa, más Equitativa, más Solidaria. Creo que eso es lo que nos une. Y aquí estoy yo simplemente muy humilde, pero me siento muy honrado de poder representar a mi Pueblo, y a esa Amistad de los Pueblos de Cuba y Nicaragua.

Periodista Randy Alonso

Muchísimas gracias a esta Mesa Redonda que se honra además de ser un espacio que ostenta con orgullo la Distinción Cultural Rubén Darío, otorgada por el Presidente Daniel Ortega a nuestro Programa.

Comparte
Síguenos