Representantes de las diferentes organizaciones empresariales, de productores agropecuarios, sector financiero y de zonas francas, destacaron el estado actual de nuestra economía y las proyecciones de cierre del 2016, indicando que estos logros se deben al buen manejo macroeconómico y a la implementación del modelo de diálogo y alianza entre todos los sectores.

De acuerdo al informe del Banco Central de Nicaragua, leído por su presidente Ovidio Reyes, nuestra economía tendrá un crecimiento en este año entre el 4.5 y 5 %, con una inflación acumulada de 4.5 y 5 %, esto a pesar de un entorno internacional adverso.

El país cuenta con mayor capacidad para enfrentar problemas del entorno, como la desaceleración mundial, los bajos precios de las materias primas o problemas particulares en los sectores internos, resaltó Reyes, algo que también certifican los representantes de las principales fuerzas económicas del país.

Michael Healy, Presidente de la Unión de Productores y Agricultores de Nicaragua (UPANIC), hizo ver que en años anteriores el país mantuvo crecimientos positivos, a pesar de un bajo régimen de lluvias y este 2016, las proyecciones indican que las precipitaciones están ocurriendo en todo el país, lo que vislumbra rendimientos productivos superiores a las metas trazadas por el sector.

“Hay pronósticos de lluvia tanto en septiembre como en octubre que van a mejorar, por lo tanto creemos que el crecimiento del sector agropecuario va a ser fundamental para el crecimiento del PIB en Nicaragua”, destacó Healy, añadiendo que si el sector agropecuario crece un 5%, esto ayudará a otros sectores a incrementar sus cifras.

Luis Rivas, vicepresidente de la Asociación de Bancos Privados de Nicaragua (ASOBANP), indicó que estos logros macroeconómicos se sustentan en el diálogo franco entre los empresarios, gobierno y trabajadores.

“Ese es un modelo que hemos tratado de seguir aquí, que debe continuar y debe seguir perfeccionándose en el camino, creo que esta es una de sus expresiones, que el Banco Central haga conciencia entre las empresas y dialogue con las empresas, sobre la importancia de las estadísticas y los que manejamos empresas sabemos que sin estadísticas no se pueden manejar las empresas, pues lo que no se mide no se puede mejorar y el Banco Central hace un extraordinario esfuerzo en la recopilación de esa información”, destacó Rivas, también gerente del Banco de la Producción (Banpro).

Resaltó que las cifras macroeconómicas resultan del análisis que se hace de los datos microeconómicos. “Al final de cuenta lo que hace la parte macroeconómica es establecer un resumen de la actividad de las distintos sectores, pero que al final se deriva de la parte micro”.

Rivas resaltó que hay enormes retos, si bien es cierto que se ha mejorado en la productividad, se debe continuar diversificando la economía y a eso apunta el modelo de diálogo y consenso.

José Adán Aguerri, del Cosep, manifestó que las cifras son importantes para que las empresas puedan plantear sus metas y tomar decisiones para el futuro.

“En este sentido es importante destacar que vamos a un nivel de crecimiento que se mantiene entre 4.5 y 5 % para final de año y es importante destacar que la inflación se está viendo por debajo de lo estimado por el Banco Central”, subrayó Aguerri.

Dean García, Director Ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de la Confección (Anitec), considera que las cifras positivas del país, se sustenta en el dialogo.

“Creemos que el diálogo y las alianzas son importantes para llevar al país al desarrollo y ver de qué manera podemos fomentar un mayor crecimiento (…). Para que Nicaragua pueda continuar teniendo un desarrollo económico estable, tenemos que continuar creciendo a tasas mayores al 5 % y yo creo que esta alianza es la única que nos va a poder salir de esta situación, creemos que este dinamismo se puede y debemos continuar”, planteó García.

Comparte
Síguenos