Nicaragua es el país miembro del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés), que más saca provecho del acuerdo económico multinacional.
Sin embargo, el Gobierno Sandinista ha desarrollado encuentros entre productores que exportan en este marco y trabaja en función de que el producto nacional adquiera más espacios para potencializar las oportunidades del acuerdo.
La mañana de este viernes se desarrolló en el Banco Central un encuentro precisamente en ese sentido y con el objetivo de continuar analizando los principales elementos del tratado.
Durante la reunión, se estudiaron aquellos puntos que han sido aprovechados de mejor manera y se identificaron aquellos en los que se puede avanzar.
La clave: diversificación
Humberto Argüello, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones (CNPE), expuso luego de la reunión, que las oportunidades son los productos de mayor valor agregado.
“Hay, digamos, mantequilla de maní, otros productos agrícolas que se pueden exportar, otro tipo de alimentos que llevan mayor grado de elaboración y siempre con preferencia comercial. Todo esto ha sido discutido desde diferentes ángulos, de manera que en este intercambio haya un mayor conocimiento de las normativas, de la información relevante y así seguir aprovechando los diferentes mercados”, detalló.
A la vez, refirió que es preciso aprovechar las complementariedades, el desarrollo de eslabones en la cadena de valor con países de Centroamérica y República Dominicana.
Diego Vargas de Tecno Agro S.A. se refirió al impacto positivo de este tratado en la economía del país. En ese orden, añadió que es necesario seguir aprovechando para priorizar el bienestar de la economía de Nicaragua.
“Los aranceles se van degradando y los próximos 6 años prácticamente va a haber cero arancel y eso no ha afectado tanto como se creía que iba a afectar (…) Creo que es algo muy importante para poder seguir adelante con este intercambio comercial”, puntualizó.
Nicaragua tiene buen producto
Nicaragua ha logrado ir cumpliendo con las normativas del acuerdo que cada vez son más exigentes, que van desde el aspecto fitosanitario hasta el etiquetado de producto.
En ese orden, se cuenta con la experiencia y el conocimiento de los productores que permiten tener mayor seguridad y dominio de los nichos de mercado.
William G. Muntean, Consultor Económico de la Embajada de Estados Unidos en Nicaragua, consideró que el CAFTA no es solamente una actividad económica, sino una herramienta que el país puede utilizar.
“CAFTA es la base de nuestras relaciones comerciales. No sólo entre los Estados Unidos y Nicaragua, pero en toda la región. Aprovecho a utilizar este tratado y buena suerte porque los productos de Nicaragua son bien hechos”, afirmó.
Las exportaciones de Nicaragua en el marco del CAFTA representan un 51% de todo el producto que el país envía al extranjero. Para 2015 fueron 500 millones de dólares los correspondientes a esta dinámica.