El Presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN) Ovidio Reyes, tras sostener un encuentro con representantes del sector café, explicó que abordaron el avance y metas preliminares de la producción de café en Nicaragua.

"Lo importante es que la producción de café se desarrolló de manera positiva en este último ciclo, con la información que se cosecharon 2.5 millones de quintales, eso significa un incremento en cuanto al ciclo y año anterior", detalló.

"Las exportaciones fueron de 398 millones de dólares, los precios estuvieron muy buenos, este año han bajado un poco, están en unos 140 dólares por quintal y con esas cifras esperaríamos nosotros que para el siguiente ciclo andemos en unos 2.7 millones de quintales y unos 380 millones en exportación si los precios se mantienen en 140 dólares", añadió.

"En esta reunión se habló de cifras y actividades en común que podemos realizar por ejemplo el tema de la mano de obra porque parece que hubo algunas áreas que les costó mucho encontrar trabajadores, hablaron que aún cuando aumentaron los precios o los pagos por lata de café no pudieron traer a todos los trabajadores, entonces se trabajará en un estudio con la Conatradec para poder ir y entender un poco lo que está pasando en la parte laboral", concretó Reyes.

Por otro lado, se habló de preparar paquetes tecnológicos que les permita a los productores acceder a semillas que sean más resistentes al cambio climático y más productivas.

José Ángel Buitrago, presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (Excan), manifestó que el crecimiento en los últimos años ha sido excelente, sin embargo, deben seguir trabajando en mantener la calidad y los precios.

"La mayoría de los productores presentaron las problemáticas a las que se enfrentan con financiamiento, mano de obra, asistencia técnica, productos e insumos, facilidades que deben desarrollarse para rendir mejor", comentó.

"Las producciones de café han venido mejorando, la producción que se dio este año recién pasado pudo haber andado en los tres millones de quintales, de los cuales 2.5 millones van hacer café exportables y unos 300 mil quintales va para el consumo interno y muy probablemente unos 200 mil quintales de cayeron por problemas de clima, viento, temperatura, lluvia y la mano de obra", aseguró Buitrago.

"En determinado momento hubo menos mano de obra y necesitábamos más mano de obra para sacar la cosecha y eso provocó que se cayera café, ese café ya no es divisa y hay que pagar para que se vaya a recoger porque si no lo hacemos ese café va a servir para la broca y la tenemos que destruir antes que reviente y se convierta en una plaga muy fuerte para la próxima cosecha", explicó.

Cambio climático

"El cambio climático es un problema muy serio que no solo tenemos la caficultura sino todos los productores agropecuarios y tenemos que encontrar formas para defendernos y ya hay consciencia en los productores de la necesidad de desarrollar mecanismos", subrayó Buitrago.

Comparte
Síguenos