Al cumplirse 91 años del tránsito a la inmortalidad del General de Hombres y Mujeres Libres, Augusto C. Sandino, la Revista En Vivo de Canal 4 destacó su legado a través de una amplia entrevista realizada al compañero William Grigsby, director de Radio La Primerísima. Grigsby abordó, además, la reciente encuesta de M&R Consultores, que destaca que el 84.5% de la población, en 17 países de América Latina, está de acuerdo con el pensamiento del Héroe Nacional Antiimperialista.

"Recordemos que en la época de Sandino, los principales intelectuales de América Latina y más allá, Francia, España, respaldaron la lucha de Sandino, reclamaron que saliera Estados Unidos de Nicaragua. Estamos hablando de Gabriela Mistral, Masferrer en El Salvador, los mexicanos Vasconcelos y demás, o Henry Barbusse, que es quien le pone General de Hombres Libres a Sandino. Es decir, estamos hablando de una pella de intelectuales de la época que reclaman el respaldo a Sandino, que además convocan a ese respaldo y además exigen la retirada de Estados Unidos".

Agregó, "la valentía de Sandino, el hecho de enfrentarse al ejército más poderoso de América en aquel momento, no del mundo porque aún eran segundones, pero de América, sí, el hecho de enfrentarse a una lucha muy desigual despertó admiración del mundo entero".

Grigsby recordó la imagen de banderas con Sandino en la Revolución de Mao en China de 1949. Y luego Ho Chi Minh en Vietnam. "O sea, se convirtió en un referente internacional por su firmeza y por su ejemplo de valentía".

"¿Quién era Sandino? Y él mismo, en su proclama de principio, que es el Manifiesto de San Albino, del primero de julio de 1927, en ese documento empieza

Él dice: "Yo no te estoy reclamando nada, y si no te reclamo nada, yo exijo que me oigan y que me crean", pues dice "yo soy un indio", se reivindica su carácter étnico y después reivindica su carácter de clase: "Soy un artesano, como dicen aquí, dicen ustedes".

Destacó que en esos años, en Nicaragua, los obreros, los peones no tenían derecho a nada, ni a levantar la mano; eran marginados.

"Me parece muy importante porque, además, ese quién que es Sandino convoca a otros quiénes como él, que son los que lo acompañan y dan la lucha".

Luego abordó, "A mí me parece que tan importante es el quién, el que hizo, como el cómo, porque cómo explicas vos que Sandino haya logrado reunir un ejército que llegó a tener 6 mil hombres al final hacia el 32,  6 mil hombres de la época".

Externo que "Aldo Díaz, en su último libro lo rescata muy bien, es la espiritualidad de Sandino, eso es lo que convoca a esos hombres, o sea, los convence porque creen en él, y creen en lo que él dice, que es también importante no solo creer en él, sino también lo que él dice, pero además se convencen que su lucha es justa , o sea, que están luchando por la libertad de Nicaragua, que están luchando contra la intervención extranjera, que están luchando por la justicia que es un concepto que Sandino lo repite una y otra vez", resalta el compañero William.

Ramificaciones ideológicas de Sandino

Grigsby resaltó que el General Sandino asume el antiimperialismo para lograr las independencias y las autonomías de nuestros países. "Zeledón, que de alguna manera representa un antiimperialismo, no lo dice con esas palabras, no, pero su conducta es antiimperialista", dijo. Agregó que "es la esencia de su lucha, pero la redención de los oprimidos es tan importante".

"Esa herencia de Sandino también tiene que ver hoy en día, es la orden del día. A ver, ¿qué vas a hacer, América Latina? ¿Te va a dejar comer o te vas a unir? Y Sandino lo propuso, digo, el continuador de Bolívar, que eso también es importante. Sandino además reivindica a Bolívar".

Mencionó que la preocupación de los estadounidenses por lo que estaba haciendo Sandino, que "en el evento precedente a la fundación de la OEA en La Habana, que duró una semana en esa época, lo que marcó toda la agenda fue la lucha de Sandino. El Salvador y Argentina se levantan y dicen: hablemos de Sandino', no fueron mayoría, pero bueno, es importante, trasciende tanto la lucha de Sandino que marca la agenda de los yanquis".

Otro evento internacional fue el bombardeo en Haití, en el cual sustituyeron el imperialismo francés. "Aquí en Nicaragua es que se le para Sandino, pero es que es más, uno se pone a pensar en ¿qué estaría pensando Sandino? Que sin arma, sin nada, le dice a los yanqui 'yo no me vendo ni me rindo', dice vengan por mí", y se van y se montaña". 

Resaltó que muchos soldados se unieron a la lucha del General y "se van convocados por el ejemplo de Sandino, esto es tan sumamente importante, de manera que para el primero de julio, él ya tiene 800 hombres", explicó el director de La Primerísima, destacando el magnetismo, la capacidad de transmitir ideas y convencer con su ejemplo.

Del asesinato de Sandino

"Después del asesinato de Sandino, los conservadores son los que promueven la ley de amnistía para todos los asesinos de Sandino y se aprueba por unanimidad en el congreso de la época la amnistía a todos los asesinos de Sandino. A lo que quiero llegar es que había una colusión, no solamente de Estados Unidos, que era el manda más aquí; aquí no se hacía nada sin que Estados Unidos diera el permiso, sino también de los sectores oligarcas, de los conservadores del país, que se quisieron lavar las manos muchos después, pero no es cierto, fueron parte del magnicidio".

Resaltó el papel de la mujer en la lucha intervencionista. Y dijo que "no solo Blanca (Aráuz), hubo muchas mujeres ahí, lo que pasa es que desgraciadamente el machismo predominante no logró en su momento rescatar a todas". 

Recordó el caso de una enfermera que se integró a la lucha armada; se convirtió en francotiradora. "Sandino la elogia; ahí también está Teresa Villatoro, es decir, hay una gran cantidad de mujeres".

"Nosotros tenemos el orgullo de decir que con Rosario y Daniel hemos ido culminando la lucha de Sandino. Digo, nos falta bastante, sí, nadie dice lo contrario, pero todo lo que hemos avanzado es algo extraordinario, en estos 18 años todo lo que Nicaragua ha construido, lo que ha recuperado en dignidad, en soberanía en todo el sentido de la palabra y en la lucha contra la pobreza. ¡Cómo hemos avanzado!"

De Sandino, "su asesinato, su inmolación, porque yo creo que él sabía, él presentía que iba a pagar con su vida procurar alcanzar la paz", dijo. "Yo creo que presentía, y además nos dejó una gran lección: en el enemigo nunca hay que confiar, nunca, no importa el cargo que ocupe, no importa el apellido que ostente, el enemigo es el enemigo y no hay que confiar", agregó. "No hay que confiar en el enemigo", reiteró.

Comparte
Síguenos