“Cuidado del Oído y Prevención de la Sordera”, es parte de las cartillas impulsadas por la Comisión Nacional para la Vida Armoniosa con el objetivo de promover buenos hábitos en las familias y fortalecer capacidades en los protagonistas para que sean promotores de la salud.
La compañera Karina Sequeira, responsable de la Dirección de Formación y Capacitación del Ministerio de la Mujer, compartió durante una entrevista en la Revista En Vivo que la cartilla responde a las acciones que garantiza el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional para el cuidado de la salud y el bienestar de las familias.
Explicó que en la Cartilla Cuidado del Oído y Prevención de la Sordera, proteger la salud de este órgano es fundamental porque permite comunicarse y también te mantiene equilibrado en diferentes tareas.
"Es importante hablar de esta cartilla en el tema de la sensibilidad, poder hablar de cómo nosotras como familias debemos de entender, debemos de comprender y acompañar sobre todo, que es nuestro modelo de acompañamiento fraterno a las personas que tienen alguna dificultad o algún problema en el oído o inclusive la sordera", agregó.
Sequeira comentó que muchas veces las personas aprenden prácticas que no son buenas para la salud del oído, como introducir objetos "para limpiar"; sin embargo, es posible que el órgano sufra algún daño. Asimismo, dijo que hay que evitar hacer lavados excesivos y no exponerse a sonidos o ruidos demasiado fuertes.
De igual manera, aborda consejos de cómo cuidar el oído, como no usar audífonos o auriculares con volumen muy alto, ni por más de una hora continua. Proteger los oídos cuando la persona se bañe en el mar o en piscinas. No usar gotas para el oído a menos que el médico lo haya recetado.
Por otro lado, Sequeira mencionó que si no se tiene un buen cuidado del oído, las personas pueden padecer complicaciones como enfermedades infecciosas, dolores o inflamación en la parte interna; en este caso, recomendó acudir a la unidad de salud más cercana.
Una de las enfermedades comunes es la otitis, que es la infección e inflamación del oído que comúnmente es causada por bacterias o virus y puede desarrollarse después de resfriados, sinusitis, alergias o la exposición al agua. También, el Síndrome de Ménière, que es un problema en el oído interno que causa vértigo, escuchar zumbido (conocido como tinnitus), sensación de oído tapado y pérdida de la audición fluctuante, y la presbiacusia: es la pérdida gradual de la audición que ocurre después de los 50 años.
"Lo importante que nosotras abordamos a través de esta cartilla es que nosotros podamos tener esa conciencia de cuido de nuestro organismo, es decir, que nosotras podamos desarrollar algunas acciones tanto en la familia como en la comunidad para identificar que sí podés tener algún problema de sordera", manifestó.
Resaltó que el Gobierno Sandinista ha invertido mucho en el tema de la prevención de enfermedades; "actualmente a los niños recién nacidos les llevan a cabo pruebas especializadas para saber si traen algún problema en los oídos y eso sabemos que es parte de nuestro modelo de prevención. También tenemos un centro especializado Carlos Fonseca que atiende este tipo de problemas auditivos; también acompaña con sesiones a las familias sobre logopedia".