El Gobierno de Nicaragua, a través del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred), ha presentado recientemente el Plan Nacional Interinstitucional Invierno Seguro 2025. Este plan estratégico establece un conjunto de acciones preventivas y de respuesta, diseñadas para reducir los riesgos asociados a los fenómenos climáticos adversos propios de la temporada.

El doctor Guillermo González, Ministro Director del Sinapred, en la Revista En Vivo, compartió que este año se espera un periodo lluvioso neutral, sin embargo, se ha trabajado en este plan con anticipación, "no significa que va a hacer totalmente tranquilo de manera pareja en todo el país, que sea un año lluvioso en condiciones neutras no excluye la posibilidad que en algunas zonas del país tengamos bastantes lluvias y es ahí donde radica el cuidado que tenemos que tener"

Agregó que es posible que en algunas zonas del país transcurra el invierno con tranquilidad, sin embargo, habrá que estar atentos al desplazamiento de las lluvias. 

"Esas condiciones del periodo lluvioso en Nicaragua, siempre van a estar influenciados por otros fenómenos, fenómenos regionales y uno de ellos es el periodo ciclónico. Nosotros estamos como hemos señalado en muchas ocasiones en el centro del corazón de América, pero, que es el corredor de eso que llamamos huracanes, ciclones, tormentas tropicales, etcétera. Este año, todas las agencias internacionales, incluyendo los estudios que ha hecho Ineter, nos señalan que vamos a tener un año muy activo y aquí viene el primer bemol de nuestro periodo lluvioso", indicó. 

En este sentido, González explicó que eso significa que hay muchas posibilidades de la entrada de ciclones al país, "pero además se prevé también más ciclones potentes, así como los que tuvimos con Eta e Iota, para que nos acordemos qué significó eso. Es muy importante entender que cuando hay más ciclones, también hay más días con ambiente ciclónico. Para que tomemos conciencia del asunto, un terremoto ocurre en segundos, pero el ciclón tiene todo un ciclo, desde que se viene acercando va creando algunas condiciones, hasta que se estrella en nuestras costas que transitan en el territorio y eso lo hace en un periodo de días, pues esta año se espera que habrán más días con esas condiciones"

El Ministro Director del Sinapred, manifestó que debido a estas condiciones habrá que prestarle bastante atención a las zonas de la Costa Caribe para una mejor preparación y atención, ante el periodo ciclónico que inició este primero de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre. Además, mencionó que esta dinámica hay que tomarla muy en cuenta ya que el país es un territorio agrícola

Comportamiento de la lluvia

Asimismo, el doctor González, abordó que el país tiene dos litorales importantes, el Pacífico y el Caribe, que son zonas planas y bajas, "más grande el Caribe y tenemos en el Pacífico zonas bastantes bajas, por ejemplo, allá por Cosigüina, El Viejo, uno de los municipios más grandes pero que también tiene una zona a la orilla del Golfo de Fonseca bastante baja, Rivas por ejemplo es una zona baja y está entre agua, es decir está entre el lago y en 12 kilómetros, el lugar más cerca tenés el mar"

"Cuando llueve no solamente hay que preocuparse por lo que va a caer, sino dónde va a caer, porque si es en zonas bajas, ¿cuál es la posible consecuencia? Posible inundación, tenemos que pensar en todo eso. La misma Managua, está a 90 metros sobre el nivel del mar, tiene una posición privilegiada, tiene un lago, 1 mil kilómetros cuadrados, unas montañas en la parte posterior, pero, ¿qué ocurre cuando llueva en la montaña? Esa agua baja y ahí estamos nosotros, entonces tenemos que considerar esas condiciones que son importantes", comentó. 

Señaló que "el otro elemento, quiénes viven ahí. Entonces, nos damos cuenta de que cuando combinamos lluvia, dónde cae la lluvia y dónde está la gente, ahí tenemos el triángulo que debemos de tener claro. La mayor parte de los nicaragüenses vivimos en el Pacífico, vivimos inclusive alrededor de los lagos, Managua está a la orilla del lago, el lago inclusive es esa masa de agua que atrae a la lluvia, por eso es que vemos que en la tarde se pone nublado y nos cae"

A su vez, el Ministro Director del Sinapred, aseguró con un enfoque integral y coordinado, el objetivo es proteger a la población y fortalecer la resiliencia ante posibles emergencias derivadas de las condiciones meteorológicas.

"Tiene toda una concepción de cómo nos preparamos para ese periodo lluvioso, pero no en abstracto, sino tomando en cuenta todos esos elementos, cómo serán las lluvias, a quiénes van afectar,  de qué manera las puede afectar, quiénes son los que están en mayor riesgo y es ahí que en Nicaragua también ya tenemos claro sobre el concepto de sitios críticos, que es importante tenerlo como concepción, nuestra preocupación es toda la población, pero hay en esa población, segmentos, familias, que están mayormente expuesta a estas circunstancias", dijo. 

Afirmó que "el punto crítico nosotros lo conceptualizamos de manera muy sencilla, es un grupo poblacional que está en un espacio, llámese barrio, comunidad, que pueda estar en zonas de litoral, montañosas, urbanas o rurales y algunas exposición a determinadas amenazas"

"En Nicaragua tenemos más de 17 años de estar insistiendo en el concepto de multiamenazas, qué significa, es una población que está expuesta a varias amenazas, por ejemplo, terremotos, lluvias intensas, deslizamientos, inclusive hasta el impacto de los terremotos en el mar, como son los tsunamis, pero además de los fenómenos naturales aquellos que puedan producir la misma vida de las personas, la misma actividad de las personas, por ejemplo, los incendios", manifestó. 

Cabe destacar que en este plan están articuladas más de 30 instituciones del Gobierno Sandinista para desarrollar acciones de manera conjunta y estas sean efectivas, para proteger la vida y bienes de las familias nicaragüenses. 

Comparte
Síguenos