En la Revista en Vivo de canal 4 fue abordado ampliamente el Tercer Rally Nacional de Innovación "Nicaragua Innova 2025", por los compañeros Raquel Hernández, de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua, UNEN, y Kevin Mejía, responsable de Innovación y Emprendimiento de Economía Creativa y Naranja.

El compañero Kevin Mejía explicó que el rally “es una plataforma donde tenemos, actualmente, más de 3 mil 500 jóvenes congregados para iniciar el día de hoy, en un proceso de innovación durante 24 horas”.

“Hoy Nicaragua está innovando. Este es un proceso de innovación, de creatividad, de desarrollo de talento, desarrollo de capacidades con jóvenes de las universidades, de los centros tecnológicos, en todos los departamentos del país, tanto, universidades públicas, universidades privadas y centros tecnológicos. Incluso, en este año, hemos tenido esa metodología de incluir e iniciar la inclusión de los estudiantes del Mined”.

Este evento se desarrolla los días 6 y 7 de junio. “El día de mañana estarían, los muchachos, entregando los entregables, que serían un documento pautado y un video, donde ellos exponen cómo van a resolver un desafío. Se le plantean desafíos que vienen de las instituciones de nuestro Buen Gobierno, las instituciones proponen un desafío nacional”, externó Mejía.

Sostuvo que la clave del Rally de Innovación es el proceso de conceptualización, análisis e investigación “y cómo ellos, a través de la creatividad, la tecnología, la innovación, generan una propuesta de valor, contextualizada a las necesidades de nuestro país”.

En los dos días, el evento se desarrollará en 80 sedes, a nivel nacional.

La compañera Raquel Hernández, manifestó que “la juventud es cambiante, la juventud siempre está innovando, y qué bonito es estar del lado de los estudiantes. Estamos iniciando desde la FES, un proceso de formación desde los estudiantes, desde los diferentes grupos de clases que tenemos ahí, entonces, sabemos y vamos captando a los muchachos desde el aula de clase. Después, sabemos de que los muchachos, en un futuro no muy lejano, los muchachos se integran en centros tecnológicos, en universidades, entonces, ahí es el compromiso, la responsabilidad del movimiento estudiantil, de darle el seguimiento a los chavalos, a los jóvenes para que se integren y para que sepan que tienen un apoyo dentro de las universidades y centros tecnológicos, como es ahorita el movimiento estudiantil”.

“El movimiento estudiantil está desde los talleres que reciben los muchachos, porque sabemos que este es un proceso, es un proyecto, prácticamente, que los muchachos están realizando. Primero viene la idea, después viene el diseño. Entonces, a veces los muchachos tienen el temor porque dicen: y cómo voy a hacer esto; entonces, ahí la importancia de mentores dentro del Rally Nacional, porque son ellos los que le dan la pauta al joven”.

Resaltó que los jóvenes han creado, desde aplicaciones, propuestas que simbolizan respuestas a diferentes problemáticas que enfrentamos en el país.

Dentro de las cualidades que busca UNEN, en los estudiantes de secundaria, Raquel mencionó “la disposición, siempre es importante la disposición del joven para emprender, porque también sabemos de que en el Rally Nacional hay diferentes emprendedores, que ellos quieren ir más allá, todavía”.

Hernández apuntó que esta experiencia, prepara a los jóvenes en su formación profesional integral, “porque ellos trabajan en equipo, y trabajar en equipo incluye bastante responsabilidad”.

Por su parte, el compañero Kevin Mejía destacó: Tenemos toda una metodología instaurada. Los equipos seleccionan un desafío que más le llame la atención o que ellos consideran a bien solucionar, ya luego la inscriben en una categoría. Pueden tener innovación tecnológica, donde vemos tecnología bastante pura, ya luego lo que tenemos también es innovación de procesos. Ellos tienen que hacer un análisis del esquema organizacional, de la lógica de negocio, de cómo funciona para dar una solución en innovación de procesos. Luego también, tenemos, la innovación social, la mayoría de nuestros equipos se orientan por dos vías: o hacen innovación tecnológica o hacen innovación social. Entonces, siempre estamos ahí viendo esas dos categorías con bastantes inscripciones”.

Expuso que en cada sede hay un mentor asignado. “Los mentores son los que los guían, los orientan y les facilitan todo el proceso de investigación. La innovación no es solamente escribir ideas y redactar, sino que tiene que tener un proceso estructurado, ellos hacen investigación de acuerdo al desafío que se han planteado, que se ha seleccionado y en ese acompañamiento técnico, también tenemos a los compañeros mentores de las universidades y de los centros tecnológicos”.

Mejía explicó que de ahí es donde nace el entregable, que es el documento técnico y el video, que luego es evaluado por un comité local por sede, que luego, los seleccionados pasan a un comité nacional, “en una segunda fase para determinar quienes son los primeros y segundos lugares de cada categoría a nivel nacional”.

Sostuvo que el mentor debe ser holístico, “una persona integral, que tiene capacidades, tiene virtudes, tiene habilidades blandas y duras, habilidades científicas, técnicas, pero sobre todo, puede tener esa visión de guiar”.

En tanto, la representante de UNEN, exaltó la participación activa de las mujeres en los equipos participantes del Rally Nacional de Innovación. “Sabemos de que nosotras las mujeres tenemos esa chispa, a veces la creatividad, y en total tenemos 1 mil 375 alcance en las mujeres. O sea, ahorita están participando 1 mil 375 mujeres, teniendo un total del 48% de integralidad de las mujeres”.

Dijo que la participación de las mujeres va en dependencia de las habilidades que tenga para apoyar a su equipo. “Es algo variante, no tienen, necesariamente, de la mujer, realizar una cosa en este proceso, sino que puede realizar dependiendo de sus habilidades”.

El ecosistema de innovación fue ampliamente abordado por el compañero Kevin, quien expuso que “es hablar del proceso de transformación educativa. 18 años de gobierno nos lleva hasta este punto, a tener a todo el país conectado, a tener 80 sedes, a tener 3 mil 500 metes creativas generando innovación”. Agregó que esto es el resultado de todo el proceso de transformación de la educación en el país.

Recordó que en la Estrategia Nacional de Educación hay un eje específico para la innovación y la investigación. “Todo el ecosistema se está creando y se está generando, gestionando para que el joven utilice estas plataformas, y se llaman plataformas porque el joven se tiene que impulsar a través de ellas”.

Apunto que el resultado del ecosistema de innovación es “jóvenes creando empresas, jóvenes vendiendo software, jóvenes trabajando en marketing, jóvenes también que están siendo captados. Hay empresas que directamente buscan a jóvenes que sean de Rally, que sean de Hackathon Nicaragua”.

“Ya Hackathon Nicaragua se ha convertido también en un emblema para que la captación de talento, donde directamente llegan los empresarios a buscar jóvenes talentosos de Hackathon Nicaragua, a ver quienes ganaron el primer lugar, para ofrecerles directamente un puesto. Y es ahí donde estamos viendo los resultados”.

Desde estos espacios “también transformamos la vida, la comunidad. Ahora un joven que tiene la capacidad de acceder a un mercado laboral, donde puede ganar 5, 4 veces más de lo que podría ganar si solo se queda con su título universitario, accede a certificaciones internacionales que les dan otro nivel a estos jóvenes y eso es lo que nosotros tratamos de incentivar y de invitar; no solamente es un evento, es una plataforma para que ellos transformen su vida, tanto profesional, como personal”.

Por su parte, la compañera Raquel Hernández destacó que para obtener los primeros lugares en eventos tecnológicos y de innovación internacional, ha sido importante “el acompañamiento indispensable de los mentores, el acompañamiento indispensable del Buen Gobierno. Hay que reconocerlo, nosotros tenemos la oportunidad, los estudiantes tienen la oportunidad de estar en estos espacios, de que a veces en toros países no tienen esas oportunidades y ahorita nosotros la tenemos, una educación gratuita, una educación integral, que, aparte de tu título universitario, vos te podés capacitar, vos tenés la oportunidad de abrir tu campo laboral. Entonces, es muy importante esa capacitación, ese seguimiento y también esa fortaleza que nosotros tenemos, como es la educación completa, la educación gratuita”.

Para concluir, el compañero Kevin Mejía, expuso que “en noviembre, tenemos lo que es la muestra nacional de proyectos de innovación y creatividad, por tanto, en este evento, en la muestra, seleccionamos a los primeros y segundos lugares destacados, tanto de Rally Nacional como de Rally Latinoamericano. Es como el acto de premiación de los dos eventos, del latinoamericano y nacional, y ahí logramos hacer un evento bonito, una distinción tanto para los primeros, segundos de Rally, de Innovatec, de Rally Latinoamericano y de Hackathon Nicaragua. Es como la suma de todas las innovaciones, de todas las plataformas de innovación, los concentramos en un solo lugar y también los tenemos ahí en diferentes dinámicas, paneles, talleres”.

Comparte
Síguenos