En el barrio Laureles Sur del Distrito VII de la capital, se hizo un barrido epidemiológico con el Programa de Control de Vectores que busca disminuir la población de zancudos y concientizar a la población de los peligros que representan el dengue, el zika y chikungunya.
Hasta este barrio se trasladó la doctora Martha Vargas Saballos del Centro de Salud de Villa Libertad, para visitar más de 500 viviendas con los brigadistas de celeste, que ingresan a cada hogar para identificar y destruir criaderos de zancudos, abatizar pilas y barriles con agua de consumo diario y finalmente fumigar para eliminar el vector adulto que anda volando en el ambiente.
Flores insistió en que cada familia debe unirse y mantener sus viviendas limpias, porque es la manera en que el zancudo no tiene posibilidad de reproducirse en charcas o depósitos inservibles que generalmente se encuentran en los patios.
“Todo depósito como cáscara de huevo, bolsitas de meneito, tapas de gaseosas, juguetes que no se usan, llantas viejas, son ideales para que el zancudo deposite sus huevos, se desarrolle en larva y luego en mosquito; entonces eso debemos evitarlo y la mejor manera es destruyendo los criaderos del zancudo”, advirtió Vargas.
Los brigadistas de celeste con cepillo, lámpara y el abate entran al hogar para brindar las recomendaciones en las que explican a la población que el larvicida tiene una vida útil de 30 días, que deben de cuidarlo y no botarlo cuando hagan limpieza de la pila.
Entre las recomendaciones está que, si experimentan fiebre, dolor abdominal, sangrado, dolor de cuerpo y escalofrío, deben acudir a un centro de salud para que el médico diagnostique y oriente los pasos a seguir.
¿Qué es el dengue?
El dengue, de complicarse, puede ser mortal; por tanto, se debe evitar automedicarse. Hacerlo haría que la enfermedad se agrave hasta provocar la muerte.
Es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, especialmente niños y adultos mayores, causada por un virus transmitido a través de la picadura de mosquitos infectados (Aedes aegypti).
Para prevenir esta enfermedad se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los mosquitos.
Entre las medidas que debe practicar para prevenir la enfermedad se encuentra:
-
Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.
-
Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
-
Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos, para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.
-
Lavar y cepillar pilas y barriles cada 4 días.