La Revista en Vivo de Canal 4 tuvo como invitados, este martes 17 de junio, a la compañera Pamela Alarcón, coordinadora Nacional de Ajedrez y al compañero Reynaldo Cerda, analista curricular de la dirección de educación física y deportes, ambos del Ministerio de Educación, con quienes conversaron sobre el deporte ciencia y su importancia para el aprendizaje de calidad.

La compañera Pamela Alarcón inició expresando que “lo principal que debe tener un niño para querer jugar ajedrez, realmente, es el interés, la motivación, ya que los niños solamente de esa forma van a empezar a estudiar de forma individual, particular, por así decirlo, porque es él mismo el que está fomentando en crecer en el ámbito del ajedrez”.

Destacó la importancia del apoyo de la familia para que el estudiante no pierda el entusiasmo por el deporte ciencia. “El Ministerio de Educación, ha como había mencionado, ha venido trabajando año con año en la masificación del ajedrez en los centros de estudios”, sostuvo.

Resaltó que “es aquí donde nosotros podemos obtener ese semillero, esa participación masiva que tenemos en los juegos escolares”. Añadió que son más de 200 niños de las 19 delegaciones departamentales con las que cuenta el Mined en todo el país, además de disponer de la equidad de género en la competencia.

“En el ajedrez, nosotros nos desarrollamos de manera cognitiva e integral”, resaltó Alarcón, quien expuso que “nosotros tenemos, en el programa del Ministerio de Educación, bastante oportunidad en el ajedrez para desarrollarse como una actividad formativa en las clases. Nosotros la recibimos como contenido de ajedrez en la clase de educación física”.

Dijo que en estos espacios es donde identifican a los niños, además de incluir en los centros de estudios Clubes de Ajedrez para captar y formar a los estudiantes. “Es aquí donde tenemos la masividad en los torneos, sean municipales, departamentales o nacionales y ahorita internacional, que van a poder participar nuestros niños”.

Por su parte, el compañero Reynaldo Cerda compartió que “en este momento nosotros venimos desarrollando las diferentes disciplinas deportivas y los diferentes eventos de las modalidades que tenemos. Ya la primaria terminó su participación en la etapa de 6 a 12 años, ya terminaron y se compitieron en los 8 deportes que son del programa oficial de los juegos Codicader centroamericanos. Y tuvimos una participación de 1,600 estudiantes”.

Expresó que de ahí salieron los campeones por cada disciplina deportiva que van a representar al país en la justa centroamericana, en septiembre, a desarrollarse en suelo nicaragüense. 

Entre las disciplinas deportivas, destacan: Mini baloncesto, mini voleibol, fútbol 7, kids athletic, natación, tenis de mesa y ajedrez.

“Luego pasamos a la parte del intermedio que ya pertenece al nivel secundaria, tenemos las edades 13-14 años. Se participa igual, pero aquí son 13 deportes. Ya hay un mayor nivel de exigencia y ahorita se está desarrollando esta modalidad y ya llevamos 4 deportes que se han realizado, 2 de combate, voleibol masculino y el fútbol masculino y femenino”, comentó Cerda.

Añadió que “esto es para sacar, también, igual a los campeones que nos van a representar en el campeonato centroamericano de los juegos escolares Codicader, que se van a realizar en la hermana República de Costa Rica en el mes de octubre, del 18 al 30”.

“Toda esta gente se prepara para participar con decoro y poner en alto la bandera de Nicaragua”, externó.

El compañero Cerda manifestó que en el fútbol “ya tenemos una participación equitativa. Estamos llegando a un momento en que vienen 18 equipos masculinos y vienen 18 femeninos. Esto es importante porque estamos masificando y estamos logrando llegar a lo que queremos, que es sacar lo mejor de nuestro país”.

Pamela Alarcón dijo que “el gobierno ha estado impulsando bastante lo que es el deporte, a nivel nacional. A los niños, para que puedan participar en estos juegos escolares, se les garantiza un estipendio de ayuda de transporte, hospedaje y alimentación, entonces, los padres de familia no tienen por qué preocuparse si su hijo comió o no comió. Y aquí se le garantiza, también, lo que es la salud, porque también están las clínicas que están siempre, en el momento en que puedan necesitar nuestros estudiantes”.

“El deporte es formativo, te educa, te transmite muchos valores y esto es importante para poder educar más integralmente a nuestros estudiantes. Muchos estudiantes se integran al deporte queriendo ser como sus ídolos. En el caso del fútbol, miran a Maradona, ahora que estuvo Messi, en mis tiempos era Pelé”, compartió por su parte el profesor Reynaldo Cerda.

“Esto ha ayudado, porque nuestro gobierno ha mantenido ese apoyo a la educación y al deporte y esto nos ha ayudado mucho a rescatar al niño, al estudiante para que se mantenga fuera de lo que son los vicios”, añadió Cerda.

En tanto, la coordinadora Nacional de Ajedrez del Mined, expuso que “lo más importante es que estos niños, desde temprana edad, se están formando en valores, de forma que se integran a la sociedad”.

“Queremos que estos niños logren terminar, no solo su primaria, su secundaria, la universidad, sino que ellos puedan lograr tener un trabajo que pueda mantener a su familia y puedan darle y un mejor porvenir”, agregó la compañera Pamela.

“Con el ajedrez lo que tenemos que ver, en el ámbito educativo, es que estos niños puedan tener ese desarrollo en que puedan controlar esas emociones, muchas veces las personas no pueden manejar una situación y sus emociones se descontrolan, es entonces a través del ajedrez esos niños van a poder controlarse y buscar una solución, mantener la calma y evitar un enfrentamiento”. 

Desde el ajedrez, se forman los principios: trabajo en equipo, valores, además de una competencia sana, y el apoyo de la familia.

“Nosotros, como educación, solamente vamos a fortalecer los valores, pero donde se están creando, donde se están fomentando es desde nuestro núcleo familiar, es ahí donde el apoyo de nuestros padres, madres, tutores para que nuestros niños puedan seguir avanzando”, resaltó la compañera Alarcón.

El profesor Reynaldo Cerda, analista curricular de la dirección de educación física y deportes del Mined, sostuvo que “normalmente, ellos (los estudiantes) entrenan 1 o 2 horas, dependiendo del tiempo que tengan disponible para que puedan entrenar, porque también nosotros le indicamos a los profesores de educación física que están en los diferentes centros de estudios que no podemos decirle al niño que entrene diario, ya que ellos deben llevar sus estudios a la par de su práctica y lo más importante es que ellos estudien, y practicar lo pueden hacer en cualquier momento, pero siempre indicarle que ellos están ahí para prepararse para el futuro”.

En tanto, la compañera Pamela resaltó que lo más significativo en el ajedrez es el entrenamiento constante “no es solo prepararte antes de un evento, esto tiene que ser diariamente, darte tu tiempo, 1 o 2 horas diarias de poder entrenar lógicamente sin descuidar la parte académica y siempre tener a la persona indicada, en este caso los profesores de educación física que tienen un punto muy clave en lo que respecta los entrenamientos, ya que ellos son los que están formando a los estudiantes en los centros de estudios, así como lo que son los clubes de ajedrez, ellos son los que están en primera línea atendiendo las necesidades individuales de cada niño que necesite para poderlos llevar después a una competencia”.

Para finalizar agregó: “Es aquí donde los niños van a mostrar sus habilidades y van a ver la necesidad de ir avanzando, seguir creciendo en el deporte. Para poder ser un atleta de alto rendimiento se necesita dedicación, siempre tiene que ser desde un inicio, desde que está pensando en llevar un poco más allá de solo un hobby, si no de manera profesional, ser constante”.

Comparte
Síguenos