Este lunes, 7 de julio, la Revista en Vivo de canal 4 tuvo en la entrevista central a la compañera Luz Adilia Luna Olivares, vicerrectora de la Universidad Nacional Agraria, quien compartió con la teleaudiencia sobre los avances en calidad educativa e inversión en infraestructura en esta casa de estudios superiores.

“Estamos comprometidos en continuar desarrollando y trabajando de la mano, para mejorar todas las condiciones de infraestructura y sobre todo la calidad educativa de nuestros estudiantes”, afirmó la vicerrectora de la UNA.

Dijo que este año está contemplado invertir “más de 120 millones para hacer diferentes construcciones de  laboratorio, de aulas, por ejemplo, tenemos plantas cárnicas y lecheras, tenemos los centros de biotecnología animal y biotecnología vegetal, y un sinnúmero de actividades que hemos venido realizando para mejorar las condiciones en cada una de las áreas del conocimiento y sobre todo en cada una de las sedes”.

Enfatizó que como institución educativa “estamos comprometidos en desarrollar y fortalecer todas las condiciones de los espacios educativos, tanto en la sede central, Managua, como en cada uno de los centros regionales donde tiene presencia la universidad”.

Mencionó que la Universidad Nacional Agraria cuenta con sedes regionales en Juigalpa, Camoapa, Chinandega y La Paz Centro. De acuerdo con la vicerrectora de la universidad, en estas sedes regionales se realizará inversión en infraestructura que incluye remodelación y construcción de aulas, laboratorios y mejoramiento de las instalaciones educativas. Además, esta universidad dispone de sede en Matagalpa y pronto tendrá en Niquinohomo.

Señaló que “estamos enfocados, ahorita, en mejorar las condiciones de diagnóstico de las diferentes enfermedades que existen, tanto en lo que es cultivo vegetal como en la asistencia animal. Por ejemplo, en el caso, cuando hablamos de cultivo vegetal, hablamos de todo lo que es la genética, hablamos de todo lo que es la biotecnología vegetal, de aquellas enfermedades que pueden afectar a los diferentes cultivos”.

Comentó que las obras de infraestructura “están contempladas a realizarse a partir del mes de agosto. Entonces, a partir de este mes, en todo lo que va del año, inicia ya el proceso de construcción, reconstrucción, remodelaciones y creación de nuevos espacios y sobre todo, está contemplado para los espacios de aprendizaje para las diferentes carreras, para las carreras de agronomía, para la carrera de agroindustria, que ha venido creciendo mucho y ha sido de mucho impacto para nuestros estudiantes y también para nuestros productores”, destacó.

Agregó: “También, para aquellas carreras, por ejemplo, la carrera de medicina veterinaria, la carrera de ingeniería en zootecnia, la carrera de licenciatura en agro negocios, que también ha venido fortaleciendo y creciendo. Y también, la carrera de ingeniería agrícola y sobre todo ver la parte de la sanidad vegetal, que es lo que viene contemplando estas necesidades de poder dar diagnósticos efectivos y certero y poder hacer manejo efectivo de cada uno de los cultivos y hacer manejo efectivo también en lo que es el manejo de los animales para poder dar respuesta también al desarrollo productivo”.

Adelantó que, “para el próximo año, ya estamos trabajando con la oferta educativa. Teníamos nosotros, para este año 2026, 13 carreras. Trabajamos ahorita con esas 13 carreras, hemos ido trabajando con una remodelación, un cambio efectivo, para darle un mayor impacto, este año, pero ya a partir de este año, ya estamos trabajando con la oferta educativa 2026, donde no solamente nos vamos a quedar con estas carreras que tenemos actuales, sino crear nuevas carreras que nos permita a nosotros tener una mayor abanico de ofertas, para que también nuestros estudiantes miren la posibilidad de tener otras opciones”.

Apuntó que una de las ofertas que han trabajado es la carrera de ingeniería en biotecnología de la reproducción animal, que ha sido producto de la demanda en los territorios y “nosotros estamos enfocándonos en las necesidades que hay en los territorios”, dijo.

Otra de las carreras que mencionó Luna, destaca ingeniería en café y cacao, ingeniería en suelo y agua. “Son carreras nuevas que nos van a permitir a nosotros tener otras oportunidades para que nuestros estudiantes también tengan posibilidades de formarse en estas especialidades que les den respuesta a las necesidades que hay en los territorios”, sostuvo.

“Estamos pensando nosotros, que para el próximo año, podamos tener, aproximadamente, una cantidad mayor de 14,000 estudiantes en la Universidad Nacional Agraria, cuando hablamos de manera general en cada uno de los en todos los espacios que tenemos”, resaltó. 

Indicó que desde el Centro de Desarrollo de Moringa Comandante Fidel Castro “se han venido realizando diferentes investigaciones, y estas investigaciones han sido efectivas, porque al hacer inclusión de moringa, se prepara la harina y esa harina se incluye en los concentrados, y se incluye también en una diferente variedad, por ejemplo, en los bloques nutricionales, para agregarle a la alimentación, hacer un suplemento de proteína, porque como es de alta calidad de proteína, se le agrega y se le incluye a la ración y ello permite que haya una mayor producción, eleva la producción de carne y eleva la producción de leche”, externó.

Explicó que estos alimentos pueden ser utilizados en bovinos, caprinos, porcinos y aves. “Hasta la fecha hemos venido trabajando con todas estas especies y ha sido muy efectivo”, subrayó la compañera Luna, quien agregó que con estos nutrientes se adquiere ganancia de peso, aumenta la producción de leche, huevos y mejora la calidad nutricional de los animales.

Compartió que han tenido visita de emprendedores quienes “quieren aprender, no solamente la estamos utilizando en la salud humana, sino también en la alimentación, la incluimos en nuestra alimentación en diferentes este formas, la incluimos, por ejemplo, como un suplemento, la incluimos como forma de té, las estamos utilizando en alimentos, en mermelada, en cremas, en estética”.

“En los estudios que se han realizado, se considera que mejora los niveles de glicemia en el organismo, mejora los niveles de hematocrito, entonces, disminuye los problemas de anemia y se ha venido mejorando, esos aspectos de necesidades de raciones nutritivas que son importantes en la dieta de nuestra familia”, expresó.

Con relación a los avances tecnológicos, dijo, “la universidad ha venido trabajando mucho en ese aspecto y es uno de los enfoques que tenemos que estar actualizados y tenemos que avanzar, no nos podemos quedar, ni taparnos la cara en decir que no vamos a hacer algo que no dé respuesta a las necesidades. Y en este momento, en este mundo, estamos trabajando con la inteligencia artificial y se ha creado una aplicación digital que se usa mucho en todo lo que es la mitigación del cambio climático, sobre todo para el cultivo de café”, compartió. 

Añadió que “en esta aplicación los productores pueden conocer cómo está el estado del tiempo, las condiciones, las precipitaciones, la humedad y si le va a afectar esas consecuencias que hay en el cambio climático, en la producción que ellos van a implantar o en la producción que ya tienen para ver cuáles son las medidas que ellos pueden venir tomando y controlando aquellos aspectos que pueden ellos mejorar a través de esas aplicaciones digitales”.

Continuó: “Tenemos la aplicación que es para ver el cultivo de café y ahorita se está trabajando con más de 500 productores en toda la parte del norte y ellos la están utilizando y ha sido efectivo, positivo y ellos han venido mejorando los cultivos en cuanto a la prevención de todas estas enfermedades que le puede afectar y también el cambio climático cómo puede estar afectando lo que es su producción”. 

Resaltó que con los productores “ahorita estamos trabajando mucho en el fortalecimiento de las capacidades. Primero conocemos, nosotros queremos conocer cuáles son las necesidades que ellos tienen para que de esa manera nosotros poder llegar y darle respuesta”.

Mencionó que acompañan a los productores a través de cursos, diplomados, “para que ellos se capaciten, para que ellos transformen el producto, para que ellos mejoren sus conocimientos o los eleven porque también tienen mucho conocimiento, pero también que mejoren esas capacidades de transformar ese producto agropecuario que les permita a ellos también ir creciendo y poder fortalecerse en sus condiciones económicas en el territorio”.

Expuso que en Ometepe, donde hay producción de plátano, “se está trabajando con más de 700 productores donde se ha venido desarrollando todas las fases de todo lo que tiene que ver con el cultivo de plátano, desde el suelo hasta la transformación de plátano, para que ellos también puedan ir conociendo todo el potencial que tienen en el territorio y que ellos de esa manera puedan seguir avanzando en la producción agropecuaria”. 

Anotó que en Niquinohomo trabajan con diferentes genéticas en frijol, pitahaya, rosas para floristería “porque las condiciones del área permiten, el clima lo permite y es una zona muy bondadosa para estos cultivos”. 

Abordó sobre las atenciones médicas en el Hospital Veterinario. “Hemos avanzado significativamente. Ha sido un proyecto de mucho impacto social, hemos acompañado a la familia, porque realmente se necesitaba tener un espacio de atención gratuita a nuestra familia, para sus mascotas, pero no solamente tener ese espacio, sino atenderlo de manera gratuita, darle las atenciones adecuadas y con mucho conocimiento para que ellos también se sientan que son bien atendidos”.

Desde el inicio en funcionamiento, dijo, “hemos atendido más de 4,000 casos que han llegado. Hemos realizado más de 1,000 ultrasonidos, más de 1,000 exámenes de laboratorio, ultrasonido, más de 1,500 cirugías se han realizado”.

“Se ha observado que la familia sí, ellos llegan y se les atienden y nosotros siempre estamos con alta disposición 24-7, o sea, todos los días de la semana, 24 horas, hacemos estas atenciones veterinarias y es de mucho potencial tanto para la familia como para nuestros estudiantes que se están formando, porque también ellos se están creando con mucha capacidad para poder atender estos tipos de animales”, manifestó.

Finalizó mencionando que entre los animales que llevan las familias al Hospital Veterinario, incluyen perros, gatos, aves, caballos, conejos, con los cuales se les da atención veterinaria gratuita, a la par que el estudiante va fortaleciendo sus capacidades en su formación profesional.

Comparte
Síguenos