Como pintorescas, bullangueras, coloridas y colmadas de fe y tradición pueden describirse las Fiestas Tradicionales de Santo Domingo de Guzmán, que cada año llenan de alegría y devoción las calles de Managua.

La celebración en honor a “Mingo” o “Minguito”, como le llaman cariñosamente los fieles, alcanza su máximo esplendor entre el 1 y el 10 de agosto.

Durante estos días, miles de promesantes, devotos, tradicionalistas y visitantes de distintos departamentos del país se congregan en la capital para participar en las procesiones, bailes, actos religiosos y otras expresiones culturales que dan vida a una de las festividades más emblemáticas de Nicaragua.

ESPECIAL8

Don José María Barahona, conocido como “Chema Pelón” , tiene 86 años y es uno de los tradicionalistas más antiguos de las Fiestas de Santo Domingo. Este 2025 cumple 50 años de realizar el Palo Lucio junto al pueblo capitalino.

Barahona compartió con El 19 Digital que esta tradición es en cumplimiento a una promesa con Santo Domingo realizada para su hija Francis Elizabeth, quien siendo niña le dio un derrame cerebral y le pidió a la imagen milagrosa que se la curara.

La celebración del Palo Lucio se hace cada 31 de julio en la víspera de la llegada de la diminuta imagen desde Las Sierritas a la Parroquia Santo Domingo de Managua, ubicada en el barrio 19 de Julio, y cada 9 de agosto previo al retorno a su morada.

ESPECIAL9

Es un evento tradicional muy esperado por las familias que acuden para tratar de ganarse el premio, tras intentos por llegar a la cúspide de un palo encebado y embanderillado con más de 6 metros de altura. Durante el evento Don José expresó que reparten comida a las personas que llegan a la celebración frente a su casa en costado sureste de la Rotonda Santo Domingo.

Hoy esta promesa convertida en tradición ha sido heredada a su hijo Eduardo Barahona, “Chemita Jr.”, quien expresó que su papá cumple Bodas de Oro, 50 años de realizar el Palo Lucio y lo harán en grande.

“La vamos hacer bonita. Estoy trabajando en lo mejor, la logística, tarima, pólvora, comida. A mí ahora me toca hacer todo lo que él hacía. Todo lo que hago es por su promesa y tenga el regocijo de cumplir a Santo Domingo, indicó Eduardo.

ESPECIAL14

La familia Barahona se prepara con anticipación en la elaboración de comidas como indio viejo, nacatamales, chancho con yuca, chicha de maíz y gallopinto, “tenemos bastante comidita para regalarle al pueblo de Managua”, afirmó.

“Es bien cansado, pero al final nos sentimos gozosos porque las promesas tienen que cumplirse cueste lo que cueste”, indicó Chemita Jr.

Eduardo agradeció el respaldo del Gobierno del Comandante Daniel y la Compañera Rosario que siempre han estado a la par de los tradicionalistas, así como la Alcaldía de Managua, Policía Nacional y Cruz Blanca.

Siguen legado de tradicionalista Lisímaco Chávez

De igual manera, Raymond Lisímaco Chávez, Presidente del Comité Tradicionalista Vela del Barco Lisímaco Chávez, continúa con la tradición de su abuelo Lisímaco Chávez en el barrio San Judas, donde se reparte a la población comida y la tradicional chicha de Las 7 Quebradas.

ESPECIAL2

“Hablar de Lisímaco es hablar de tradición, de cultura, de derroche, de jolgorio, porque él cometió una desobediencia que nadie se hubiese arriesgado a hacerla y fue trasladar la imagen de Santo Domingo de Las Sierritas a Managua en 1961”, recordó Raymond.

“Así se gana Lisímaco el nombre como un tradicionalista, un rescatador de los valores culturales y prueba de eso, ya son 89 años que debería estar cumpliendo de tradición, pero su servidor ya tiene 19 años de darle continuidad”, agregó.

Raymond recuerda que Lisímaco le expresó que no se perdiera la idiosincrasia de los nicaragüenses y la tradición de la chicha de las 7 quebradas: “Vea hijo, yo quiero que esta chicha siempre prevalezca, que esto sea un motivo de recordar”.

ESPECIAL5

La tradicional Vela del Barco se realiza el 31 de julio frente a la casa de la familia Chávez y “contamos con el apoyo incondicional de nuestra Mayordoma, el Buen Gobierno que siempre están apoyando estas festividades de Santo Domingo, acotó.

Para este día se reparten comidas típicas como moronga, frito, chicharrón, queso frito, cabeza de chancho y la famosa chicha que este año tuvo dos meses de fermentación.

Una festividad popular

Esta fiesta es una de las más antiguas de religiosidad popular en Managua que data desde inicios del siglo XIX, según historiadores.

ESPECIAL22

Wilmor López, historiador y asesor cultural, mencionó que se puede decir que se celebra a Santo Domingo desde que Managua es Villa allá por 1819, y no en 1865 como se había manejado.

“Es una festividad que conlleva 12 días, porque empieza con la bajada el 31 de julio, luego está 10 días en Managua y lo llevan nuevamente el 10 a Las Sierras y el 11 lo suben al Altar Mayor. Una festividad tradicional empieza con la bajada de la imagen y finaliza con la subida y Santo Domingo es, de cierta manera, el aglutinador de las tradiciones que todavía están aquí”, sostuvo López.

A la vez que destacó que toda fiesta tiene sus personajes populares que la caracterizan y eso es muy importante. “Aquí tenemos tradicionalistas desde el siglo antepasado”, refirió.

ESPECIAL21

Unos ya están en otro plano de vida como Lisímaco Chávez, El Cacique Mayor y Francisca Lezama “La Chica Vaca” y se mantiene presente Chema Pelón. Wilmor destacó que José María Barahona mantiene su tradición del Palo Lucio, el único juego con carácter aborigen.

Asimismo, manifestó que la festividad tiene muchos bailes culturales como los negritos, diablitos, pieles rojas, “lo importantes es que las tradiciones se deben respetar y mantener”, aseguró.

Además resaltó el respaldo a las tradiciones del Buen Gobierno siendo un facilitador y que fortalece las expresiones populares en todas partes de Nicaragua, así como la Alcaldía de Managua con su Mayordomía.

ESPECIAL1 ESPECIAL3 ESPECIAL4 ESPECIAL6 ESPECIAL7 ESPECIAL10 ESPECIAL12 ESPECIAL15 ESPECIAL16 ESPECIAL17 ESPECIAL18 ESPECIAL19 ESPECIAL20 ESPECIAL29 ESPECIAL35 ESPECIAL37 

Comparte
Síguenos