Desde el 1 de octubre, en Nicaragua se desarrolla la Campaña Nacional “Sin Diabetes”, con el objetivo de detectar tempranamente esta enfermedad en niños, adolescentes y jóvenes, para realizar un abordaje oportuno, seguimiento y además desarrollar actividades educativas y preventivas.
Esta campaña tiene como meta examinar a 2.5 millones de niños, adolescentes y jóvenes de 0 hasta los 20 años de edad, para identificar factores de riesgo, síntomas y signos de diabetes, a través de la evaluación clínica y la toma de glucosa en sangre.
En este sentido, el doctor Francisco Valle, coordinador nacional de enfermedades crónicas no transmisibles del Ministerio de Salud, en la Revista En Vivo de Canal 4, comentó que este esfuerzo responde a un llamado directo de los Copresidentes de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega y Compañera Rosario Murillo, quienes han solicitado combatir esta enfermedades que puede traer graves consecuencias en la edad adulta.
"Estamos esforzándonos para que prevengamos sobre todo, porque nuestro Modelo de Salud Familiar y Comunitario tiene su base fundamental en la prevención de las enfermedades", agregó.
Reiteró que la identificación temprana de esta enfermedad es parte fundamental de esta campaña, "los trabajadores de la salud estamos movilizados en los barrios, en las comunidades, en las escuelas, universidades, centros técnicos, hemos organizado brigadas en conjunto con nuestra Red Comunitaria, que es parte importante también en el esfuerzo de la comunidad organizada, la familia y la comunidad y nos movilizamos para ir identificando tanto la prueba de azúcar, que se está realizando, pero además no es solamente identificar el azúcar, sino otros factores de riesgo".
Valle también enumeró que están haciendo pesaje de los infantes, midiendo la talla y la circunferencia abdominal, para poder identificar a los niños que tienen factores de riesgo y darle su debido seguimiento.
"Al final todo esto va a conllevar a una organización de nuestros servicios de salud para ir paulatinamente acercándonos a las familias que tienen niños, tanto con diabetes, como con factores de riesgo, cuidarlos, llevarlos a la atención especializada, garantizar un seguimiento nutricional adecuado, crear grupos de autoayuda y de apoyo a estos padres de familia desde el punto de vista de la salud mental", destacó.
Añadió que se debe "organizar a los padres y madres de familia, a los maestros en las escuelas para también darles las herramientas para que ellos puedan cuidar, cuidar a la familia, cuidar a los niños y los maestros también que estén orientados a todos estos signos y síntomas que los niños pueden presentar para que puedan identificarlo".
"Hasta la semana anterior llevábamos más de 217 mil niños ya alcanzados por la campaña y creo que vamos a buen ritmo, vamos a a garantizar el cumplimiento de esa meta que nos hemos propuesto de 2.5 millones de niños, niñas, adolescentes hasta los 20 años cumplidos", afirmó.
A su vez, la doctora Maryuri Juárez, endocrinóloga de adultos del Hospital Lenín Fonseca, detalló que hasta la fecha se ha podido identificar factores de riesgo en aproximadamente 10 mil niños, adolescentes y jóvenes.
"Es importante en esta etapa mencionar que esta es una enfermedad crónica que es metabólica que no solo incluye la elevación de la glucosa, que es la base de esta enfermedad, pero también lleva a otras consecuencias a nivel del metabolismo de las grasas y de las proteínas", mencionó.
Juárez, explicó que "desde el punto de vista epidemiológico, es una enfermedad que afecta a nivel mundial, a nivel global, es un problema de salud pública que nos compete a todos como nicaragüenses estar pendientes de identificar estos factores de riesgo con el objetivo de prevenir".
Señaló que esta enfermedad comúnmente afecta más a la población adulta, sin embargo, a lo largo de los años se ha extendido a niños, adolescentes y jóvenes, por factores de riesgos, "es importante que esto lo conozcamos para que los padres en cada una de las familias estén atentos a ir previniendo".
"Si bien es cierto existe un componente fuerte genético, también hay otros factores que se van a asociar, por ejemplo, la parte de la alimentación, el ejercicio, lo que es en general el estilo de vida, nuestros niños actualmente por estar con los celulares, con las tablets, ya no hacen las actividades físicas que hacían anteriormente y es ahí donde se necesita el apoyo del padre", indicó.
La doctora Juárez, afirmó que existen síntomas que pueden alertar a los padres de que sus hijos están padeciendo de diabetes, "el niño va a empezar a consumir más alimentos, le da mucha hambre y lo característico y lo que nos debe llamar la atención es que a pesar de que come pierde peso y siente fatiga, y a parte de eso es que está ingiriendo demasiado líquido y yendo al baño frecuentemente".
"Dentro de los signos podemos encontrar el oscurecimiento en zonas de los pliegues como por ejemplo el cuello o le llamamos también cuello acartonado, médicamente se llama acantosis nigricans, esto nos está expresando que el cuerpo ya no está metabolizando adecuadamente lo que ingiere el niño", comentó.
Recomendó que son los adultos los que deben fomentar en los niños una vida y alimentación saludable, para que se puedan prevenir este tipo de enfermedades.