La firma encuestadora M&R Consultores ha publicado los resultados de su más reciente estudio, "Onceava Ola", el cual revela una notable aprobación de la gestión del Gobierno Sandinista en Nicaragua, con un respaldo del 87.8 por ciento de la población. 

Del mismo modo el sondeo revela que el 82.8 por ciento de la población nicaragüense considera que hay buenas perspectivas económicas para el país. 

El estudio, parte del proyecto Panóptico de Opinión Pública (POP) de Las Américas, se basa en 4,200 entrevistas telefónicas y tiene como objetivo evaluar la percepción pública sobre la coyuntura en Latinoamérica y El Caribe, así como la aprobación de las gestiones de gobierno en la región. 

El Gerente General de M & R Consultores, Raúl Obregón explicó que en  referencia a la aprobación de gestión de gobiernos, esta parte se divide en diversos temas como gobernabilidad, economía, seguridad ciudadana y migración.

ENCUESTA1

“Este estudio tratamos de hacerlo cada cuatro meses de manera sistemática y es por qué lo hacemos tres veces al año; esa es la onceava ola", dijo.

"En esta última parte estudiamos 23 países de América; 19 de ellos son países que evaluamos, hay 3 que no evaluamos; 14 lo hacemos mediante encuestas propias de M&R Consultores; estas encuestas las realizamos vía telefónica y para eso utilizamos un software especializado”, precisó Obregón sobre la metodología utilizada para el estudio.

En referencia a la Aprobación Gestión de Gobiernos en el segundo cuatrimestre del 2025, el estudio refleja que Nicaragua, con su administración encabezada por los Copresidentes Comandante Daniel Ortega y Compañera Rosario Murillo, tiene un respaldo del 87.8 de la población.

El Salvador obtuvo 88.3 por ciento; el gobierno de Costa Rica alcanzó una aprobación del 62.9 por ciento, seguido de México, Canadá, República Dominicana y, en último lugar, la administración de Bolivia.

ENCUESTA2

En el estudio se consultó sobre el rumbo que lleva el país; los nicaragüenses respondieron que Nicaragua va por buen camino gracias a las políticas económicas y sociales que impulsa el Gobierno Sandinista, alcanzando una aprobación del 85.3 por ciento.

En este tema El Salvador alcanzó un del 88.3 por ciento de aprobación; en tercer lugar, Costa Rica, con 69.2 por ciento; México, 60.5 por ciento de aprobación, y Bolivia se sitúa en el último lugar con 6.3 por ciento.

El estudio refleja que la situación económica en el caso de Nicaragua la aprueban como muy buena un 70.5 por ciento de la población, mientras 23.5 por ciento la califican de regular y 6.0 por ciento la considera mala.

Después está El Salvador, Costa Rica, México, Chile, Honduras, Argentina, Colombia y otras naciones.

ENCUESTA3

¿Cómo percibe la población la economía de cara a los próximos 12 meses?  En general, los latinoamericanos consideran muy buena en un 72.9 por ciento, regular en un 6.4 por ciento y muy mala en un 20.7 por ciento.

En el caso de Nicaragua, el del 82.8 por ciento de la población considera que hay buenas perspectivas económicas ; 11.8 consideran que será regular y apenas un 5.4 por ciento la ven mala.

En El Salvador, un 82 por ciento la considera buena, 6.7 regular y 11.3 por ciento la ve mala; después está Costa Rica, Chile, Perú, Honduras, Colombia, República Dominicana y, por último, Argentina, con un 60.3 por ciento que la ven muy buena, 5.7 la ve regular y 34 por ciento la ven pésima.

La situación económica familiar la ven en Nicaragua como muy buena en un 74.5 por ciento, regular en un 20.1 por ciento y mala solamente en un 5.4 por ciento de los encuestados.

En cuanto a la decisión de emigrar a otras naciones, Nicaragua aparece en el último lugar de pobladores que desean establecerse en otro país con 11 por ciento, después Chile con 15.5 por ciento, Argentina con 21 por ciento, El Salvador 24.3, mientras República Dominicana alcanza el primer lugar donde sus habitantes quieren abandonar su propio país para buscar mejores condiciones de vida con un 44.9 por ciento.

ENCUESTA4

En cuanto a la Seguridad Ciudadana, Nicaragua alcanza niveles de seguridad de un 83.4 por ciento. El Salvador tiene una percepción positiva de 94.7 por ciento en mejoramiento de su seguridad; Costa Rica alcanza un 32.8 por ciento, después México con 30.9 por ciento, Argentina con 29.6 por ciento y en último lugar está Bolivia con apenas un 5.0 por ciento de percepción sobre la seguridad ciudadana.

El porcentaje de personas que han sido víctimas de la delincuencia en los últimos seis meses, el estudio arroja que Nicaragua cada día es más segura; el 5.5 por ciento de las personas han sido víctimas de algún delito,  mientras que en El Salvador 2.3 de la población fue víctima de la delincuencia en los últimos seis meses, en Costa Rica un 12.3 por ciento y Perú tiene el primer lugar con un 37.7 por ciento de personas afectadas por un delito es decir, en esa nación andina existe mucha inseguridad ciudadana.

Otros datos

En el primer tema, se consultaron a 4 mil 200 personas en todos los países latinoamericanos; esta tiene un margen de error +/- 1.54%.

Sobre la Cumbre de Las Américas se entrevistó a 1 mil 500 personas con un margen de error +/- 2.56% y en relación con la Aprobación de Gestión de Gobiernos de 19 países latinoamericanos se encuestó a 3 mil 920, margen de error +/- 1.6%.

En el tema sobre la Cumbre de Las Américas, programada para inicios de diciembre, en República Dominicana (reprogramada para enero del 2026), se consultó a las familias latinoamericanas su opinión sobre la decisión de República Dominicana de no invitar a Venezuela, Cuba y Nicaragua, el 62.2 por ciento expresó estar en desacuerdo de esa decisión del gobierno de Luis Abinader y un 37.8 por ciento está de acuerdo.

Igualmente, se consultó sobre la posición de México y Colombia de no asistir porque alegan que la Cumbre de Las Américas es para unir y no excluir, un 57.3 de los encuestados respaldan esa decisión y un 42.7 no respalda la posición de los gobiernos de Claudia Sheinbaum y Gustavo Petro.

ENCUESTA5

Sobre la función de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), un 96.8 por ciento considera que está para defender la paz, la estabilidad, la democracia y el desarrollo de la región, un 96.5 por ciento dice que la CELAC debe promover el diálogo entre los Estados, el 95.9 considera que su función es promover el respeto irrestricto a la soberanía e integridad territorial de los Estados, aumentar la cooperación y promover el derecho inalienable de los pueblos a la autodeterminación.

Se consultó sobre la figura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y si votarían a favor de otorgarle el Premio Nobel de la Paz, un 74 por ciento dijo que no votarían para darle dicho galardón, un 15 por ciento sí votaría y 10.4 no opinó.

ENCUESTA6

Sobre si tiene voluntad de detener las guerras que están en curso, 70.5 considera que Trump no tiene voluntad y otro 29 por ciento dijo que sí tiene voluntad.

En la presentación de este estudio, estuvieron presentes algunos analistas políticos como el compañero Xavier Díaz-Lacayo Ugarte, quien indicó que los altos niveles de aceptación de la administración del Gobierno Sandinista, se sustenta a que el Copresidente Comandante Daniel Ortega es el promotor de las políticasque determinan a una nación con autodeterminación con el objetivo de promover la paz, la estabilidad y oportunidades de desarrollo para los nicaragüenses. Las familias nicaragüenses consideran que Nicaragua va por buen camino, consideran que existe estabilidad en Nicaragua”.

Entre las naciones encuestadas están: Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Venezuela, México, Panamá, República Dominicana, Perú, Nicaragua, Ecuador. Mientras tanto, naciones como Brasil, Canadá, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay, están incorporadas a la muestra mediante investigación realizada por otras firmas encuestadoras. 

 

     ENCUESTA6 ENCUESTA7 ENCUESTA8 

Comparte
Síguenos