El Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra y la Vicepresidenta Compañera Rosario Murillo, rindieron homenaje al Comandante de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, en el primer aniversario de su tránsito a la inmortalidad.
En su discurso el Presidente Daniel reflexionó sobre el legado de Fidel en la lucha por la paz, la seguridad, la estabilidad, la justicia en los campos económicos y social, y la defensa de la humanidad, que siguen vigentes en estos tiempos.
En el acto oficial estuvieron presentes el Embajador de Cuba en Nicaragua, Juan Carlos Hernández, y miembros del Gabinete de Gobierno.
Fidel Siempre Más Allá
Daniel destacó el mensaje del embajador cubano. "Son palabras del representante de un pueblo, de una Revolución, que marcan un camino, un camino que abrió para Nuestramérica y El Caribe, para los pueblos de Asia, de África, y para los pueblos de los países desarrollados, ese camino lo abrió Fidel", dijo.
"Es cierto, inició la batalla en Cuba, desde Cuba, y luego su pensamiento hecho acción se fue multiplicando en todo nuestro planeta. Sus ideas no solamente fueron entendidas y aprendidas por los pueblos en vías de desarrollo o los pueblos del tercer mundo, como se calificaba entonces a nuestras naciones; sino que sus ideas, sus pensamientos, sus acciones fueron también aprendidas y asumidas por sectores avanzados, progresistas de los Estados Unidos de Norteamérica, de las naciones europeas, de todos los países del mundo desarrollado. Ahí en todos los países del mundo desarrollado también se fue aprendiendo el pensamiento, las ideas, y fueron ellos convirtiéndose en aliados del pueblo de Cuba y de los pueblos que Fidel defendía en nuestro planeta", añadió.
Explicó que el principio de la solidaridad, puesto en práctica por Fidel, no quedó estancado en nuestras regiones, sino que se trasladó a otras regiones incluyendo a los pueblos de los países desarrollados.
A "un año de su partida en ese tránsito a la inmortalidad, en ese otro plano de vida, pero Fidel siempre, siempre más allá. Esto significa que Fidel sigue estando presente en las batallas que estamos librando en Nuestramérica, en la batalla que estamos librando por la unidad de los pueblos latinoamericanos y caribeños, en esa batalla que se está librando hoy frente a las arremetidas de los que quieren destrozar esa unidad que tanto ha costado construir", reflexionó Daniel.
CELAC fruto de Fidel y de Chávez
El mandatario nicaragüense recordó que uno de los grandes milagros de Fidel fue la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
"Es fruto indiscutiblemente de las batallas de nuestros pueblos, y en la batalla de nuestros pueblo del genio de Fidel. y el genio y el compromiso de Chávez que coinciden en un momento histórico con otros hermanos revolucionarios", entre los que mencionó a Lula da Silva, Evo Morales, Rafael Correa, Tabaré Vásquez, José Mujica, Salvador Sánchez, Néstor Kirchner y Cristina Fernández, Manuel Zelaya y Fernando Lugo.
"Cuánto se había avanzado y eso produjo el milagro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, antes fue el ALBA, indiscutiblemente, como punto de soporte, de partida, una creación de Fidel y de Chávez. Y con el ALBA, Petrocaribe, y luego la hermanas Islas del Caribe que se incorporaron a Petrocaribe e incluso al ALBA, es decir fue realmente un avance vertiginoso en toda nuestra región. Y en ese avance vertiginoso se logró finalmente esa realidad, el sueño de Bolívar, el sueño de Martí, el sueño de Sandino: la unidad de nuestros pueblos en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la CELAC", recordó Daniel.
El Presidente relató que para ser conformado, este organismo regional pasó por cuatro momentos decisivos, desde el Grupo de Río donde Cuba era un país miembro, hasta llegar a la reunión de México, donde se le dio nombre al gran proyecto de Unidad Latinoamericana; y posteriormente se da la fundación de la CELAC, en la ciudad de Caracas, Venezuela, bajo la presidencia del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías.
No obstante, Daniel historió que las fuerzas que no quieren renunciar a sus posiciones hegemónicas siempre estuvieron conspirando para que no se produjese el milagro de la Unidad.
Pero "el milagro se produce porque cambia la correlación de fuerzas en nuestra región, y ahí ellos lógicamente lo que hicieron fue conspirar utilizando todos los recursos con que cuentan las potencias hegemónicas y sobre todo la gran potencia hegemónica, ¿para qué? Para debilitar este proceso de unidad latinoamericana y caribeña de la CELAC, para cómo destruirlo, y tenernos como decía Darío en la Oda a Roosevelt, querer tenernos, decía, en tus férreas garras", explicó.
Daniel manifestó que en ese momento la rebeldía de los pueblos jugó un papel fundamental frente al gigante poderoso que había oprimido por siglos a los pueblos.
"La rebeldía lógicamente nace de las ideas, nace de las ideas, de los valores que van construyendo los pueblos, y a más golpes que reciben los pueblos de parte de los que quieren tenernos, o tenernos en sus férreas garras, más rebeldía de parte de los pueblos", aseguró.
Fidel siempre al frente el heroico pueblo cubano
Otro de los aspectos que Daniel resaltó en el líder cubano Fidel Castro, fue la fortaleza para avanzar junto al pueblo cubano en momentos difíciles.
Mencionó que después de la desaparición de la Unión Soviética, Fidel continuó dando la batalla al frente del heroico pueblo cubano.
"En ese momento, donde se puso a prueba que la fortaleza de Cuba no dependía de la generosa cooperación de la Unión Soviética. Si así hubiese sido entonces sencillamente se hubiese derrumbado la revolución cubana al día siguiente de la desintegración de la Unión Soviética. Y ahí cuba se convierte en un pueblo que pasa para siempre a la historia como un pueblo unido bajo la conducción de Fidel, de Raúl y con un alto grado de conciencia", sostuvo.
Daniel resaltó que con sus propias fuerzas y capacidades, asumiendo retos y problemas, en medio del recrudecimiento del bloqueo en contra de Cuba, Fidel recurrió al Plan del Periodo Especial, cuyas medidas explicó al pueblo cubano durante un acto en Santiago.
En ese sentido, el Comandante valoró que "la batalla de Cuba sigue siendo nuestra batalla en Nuestramérica, donde tenemos que seguir defendiendo a la CELAC, que no quede en las férreas garras de la potencia que quiere imponer de nuevo su hegemonía, o que intenta imponer su hegemonía".
Batalla de Fidel por la Paz está en todos los planos
El Comandante Daniel aseguró que la batalla de Fidel sigue vigente en todos los granes planos y temas que se debaten hoy en el mundo.
"Desde lo que es la lucha por el medio ambiente, la lucha por la paz, la lucha por la seguridad y la estabilidad en el planeta, la lucha por la justicia en el campo económico, en el campó social; ósea esos principios que supo defender Fidel y divulgar Fidel, esos principios los sigue defendiendo la humanidad, frente a aquellas fuerzas poderosas que se niegan a la práctica de la justicia, a la práctica de la equidad, a la práctica de la solidaridad, y que se niegan a la práctica de la paz".
Recordó que uno de los mayores enemigos para la paz es el armamento atómico que se desarrolla para continuar una carrera armamentista entre los países desarrollados.
"La carrera (armamentista) la empezaron en un momento crucial de nuestra historia, la empezaron primero los alemanes, con Hitler a la cabeza, trabajando con sus científicos para crear el arma atómica. Ahí empezaron. Y luego los Estados Unidos, también el campo socialista, en esas situación donde el campo socialista no quería quedar a merced del desarrollo del armamento atómico de los Estados Unidos y otras potencias que fueron desarrollando también el armamento atómico", explicó Daniel.
"Hoy en nuestro planeta, y Fidel eso lo abordaba de manera magistral, como lo presentaba ahí mismo en Naciones Unidas, y en otros foros internacionales o en conversaciones, y cómo se siguen disponiendo millones de millones de dólares para esa carrera armamentista que es la mayor amenaza que tiene el planeta", subrayó.
También manifestó que el armamento atómico y la cantidad de arsenales que hay en el planeta, plantean el riesgo de que grupos fundamentalistas se apropien de esas armas, una amenaza que es real.
Asimismo, señaló que el calentamiento global es la otra gran amenaza, pero ahí existe un acuerdo bajo el cual hay que trabajar mucho para quitarle velocidad al calentamiento del planeta.
"Por eso podemos afirmar que Fidel sigue estando presente en esta lucha por la paz, la paz en el mundo sin armamento atómico; la paz en el mundo son potencias hegemónicas; la paz en el mundo con un comercio justo, solidario, que tome en cuenta las asimetrías para que se pueda potenciar la misma economía global y pueda acabar con la miseria, con el hambre, con la pobreza. Tiene los recursos el planeta para alcanzar esos objetivos. ¿Qué es lo que falta? Falta voluntad para trabajar a favor de esos objetivos", enfatizó.
Fidel vive aquí en Nicaragua y seguirá viviendo en la lucha que continuamos libando para llevarle bienestar a nuestro pueblo
El Presidente Daniel expresó que en este primer aniversario del tránsito a la inmortalidad del Comandante Fidel Castro "le decimos al pueblo de Fidel, al pueblo de Raúl, al pueblo de Martí que aquí en Nicaragua con nuestros caciques que resistieron a las fuerzas colonialistas, encabezados por Diriangén; que con los patriotas que resistieron al expansionismo yanqui, allá en el año 1856 en la gloriosa Batalla de San Jacinto, José Dolores Estrada, Andrés Castro; que con los patriotas que resistieron y cayeron frente a la invasión de las tropas norteamericanas en 1902, encabezado por el General Benjamín Zeledón, junto con nuestro Héroe Nacional Augusto C. Sandino, con Carlos, con todo este pueblo heroico de Nicaragua, y en todo este pueblo heroico de Nicaragua; aquí ha estado desde el Moncada, ha estado Fidel presente en nuestras luchas en nuestras batallas y sigue estándolo".
"Y Fidel vive aquí en Nicaragua y seguirá viviendo en la lucha que continuamos libando para llevarle bienestar a nuestro pueblo, combatir la pobreza, llevarle educación y salud a nuestro pueblo, y donde Fidel era un maestro para trasladar las experiencias que logró desarrollar allá en Cuba; y no solamente trasladar las experiencias, sino trasladar también la solidaridad como nos las trasladó a nosotros los nicaragüenses. Sigue viviendo y seguirá viviendo aquí en Nicaragua, y podemos decir este día, querido hermano embajador, que Fidel vive en la patria de Sandino, en la patria de Darío. ¡Que Viva Fidel", concluyó el Presidente Daniel Ortega Saavedra.