La educación superior resalta por los grandes avances encaminados a contribuir al desarrollo integral del país. La Universidad Internacional Antonio de Valdivieso, UNIAV ubicada en la ciudad de Rivas, destaca por utilizar estrategias que permiten que el estudiante pueda asumir el rol de protagonista de su propio aprendizaje.

En un recorrido por la UNIAV, el Vicerrector académico Douglas Marín Briones, compartió cómo los estudiantes logran emprender, saliendo con su título y su proyecto de empresa.

“Nuestros estudiantes están conectados entre el texto y contexto, y todo lo que se estudia debe estar vinculado con la comunidad y el territorio, es decir, se imparten temas que le sirven a la vida, con un significado para mejorar el buen vivir, para que los muchachos y muchachas puedan transformar sus comunidades y hacer procesos de transformación en los territorios”, detalló.

Esta universidad forma profesionales agropecuarios y en Ciencias de la Educación con 12 carreras, 2 de pregrados, 8 de grado y 2 de postgrado, y cuenta con proyectos emblemáticos: el Eco-Vivarium, un espacio donde crece y se entreteje la vida y la Planta Agroindustrial CEDEAGRO.

Gerardo Dávila Ballestero, responsable de la Unidad de Extensión Universitaria de la UNIAV, destacó que el Eco Vivarium es un espacio de aprendizaje, integrado por diferentes componentes.

“En este espacio vienen los estudiantes de las diferentes carreras de Ciencias de Educación, Ciencias de la Tierra, Ciencias Agropecuarias, Ingeniería Agronómica, entre otras, a realizar sus prácticas, para que ellos puedan tener un aprendizaje situado", mencionó.

Este espacio se caracteriza por no utilizar productos químicos, ni fertilizantes, ni fungicida, ni herbicida, ni plaguicida.

La UNIAV tiene como lema “Aprender Haciendo”, “Aprender para Emprender” y “Aprender para Transformar”.

“Hay que destacar que con nuestros estudiantes se comparten casos de nuestro medio y entorno local o nacional, así que cuando miramos la asignatura en el aula de clase, la reforzamos en nuestros lugares de aprendizaje, dentro y fuera de la universidad, que son las comunidades donde están las problemáticas, así los muchachos aprenden, emprenden y transforman su entorno”, resaltó Ballestero.

Como parte de los componentes, cuenta con un zoocriaderos de tilapias, donde los nutrientes que producen las tilapias a la hora de hacer el cambio del agua es integrado como abono orgánico a las diferentes plantas.

También, explicó que hay un espacio llamado: Farmacia Verde, donde se producen plantas medicinales y ornamentales y plantas aromáticas, además de contar con un espacio de meliponas, abeja sin aguijón que ayudan en hacer la polinización del huerto.

“En el Eco Vivarium, conocido como un espacio de reciclaje de nutrientes, también encuentra los camellones prehispánicos que están en forma de mandala, lo que evita la erosión hídrica y eólica, dentro del sistema, rescatando los saberes ancestrales, donde también hay camas biointensiva, un sistema de doble excavación, donde se hace intercambio de nutrientes, poniendo sustrato y tierra suave, cultivando raíces y tubérculos”, explicó.

También cuenta con una producción de ecoavicultura de traspatio, usando gallinas criollas para que se adapten al sistema de alimentación producido dentro del Eco Vivarium y en la parte menos fértil, muy pobre de nutrientes, se cultiva pitahaya, una cactácea que requiere poca cantidad de nutrientes.

Fuimos testigos de cómo los estudiantes de las diferentes carreras, realizan sus prácticas en campo, transformando el conocimiento en saberes.

Olger Jirón Jácamo, estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Agronómica, quien actualmente realiza sus prácticas profesionales, valoró que ha sido una gran oportunidad estudiar en esta universidad de alto prestigio.

“Esta universidad siempre ha implementado el aprendizaje a través del manejo agroecológico, ya que esta es una nueva forma y algo innovador, de la mano del Medio Ambiente y la salud integral de las personas”, compartió el estudiante.

Resaltó que la universidad utiliza una metodología pedagógica bastante avanzada, con una enseñanza que forma para un mundo laboral exigente.

También visitamos la Planta Agroindustrial CEDEAGRO, la que además de estar a disposición de los estudiantes, y está abierta para que los pequeños productores de la zona, puedan producir sus productos.

La Coordinadora de la carrera en Agroindustria de los alimentos, María José Méndez, mencionó que el Centro de Desarrollo Industrial se hace como fin académico.

“Aquí hacemos los procesos de las diferentes tecnologías y el proceso industrial con productos propios de la universidad, que se venden al público, pero además la planta brinda servicios a emprendedores, estudiantes que egresan de la carrera o productores vinculados con INTA y Mefcca”, dijo.

En esta planta se procesan productos dentro de las tecnologías de lácteo, frutas, cereales, hortalizas, productos étnicos.

La Uniav tiene una población educativa de 3 mil estudiantes y en este 2024 se espera aumentar a 3 mil 300 estudiantes entre primer ingreso y reingreso.

Una de esas estudiantes de mente creativa e innovadora es María Fernanda Rizo, del quinto año de la carrera de Agroindustria de los Alimentos y actualmente, una emprendedora con su producto cereal multivitamínico.

Recordó que su negocio nació en el aula de clase, donde tenían que presentar un plan de negocio, con una idea innovadora.

“Durante estos cinco años he tenido la oportunidad de realizar productos innovadores, donde podemos poner en práctica lo que aprendemos y en mi caso elegí hacer un producto nutricional y que ha sido rentable para la comercialización, pero sobre todo nos dan el apoyo con la participación de ferias para promover nuestro producto”, expresó.

Recordó que ha tenido el apoyo y respaldo de los docentes, para brindar un producto de calidad.

La planta CEDEAGRO se inauguró desde 2017 y ha tenido un gran impacto en la cuarta región, porque también se han brindado proceso de capacitación a productores y el personal docente también hace réplicas directamente en campo de todos los procesos que se deben hacer, para tener productos de calidad, que cumplan con las buenas prácticas de manufactura y con todo el marco regulatorio, para tener un producto de calidad.

Comparte
Síguenos