La Revista en Vivo de canal 4 tuvo como invitado al compañero William Grigsby, director de Radio La Primerísima, quien compartió el legado presente del Comandante Carlos Fonseca Amador, materializado a través de los proyectos del Gobierno Sandinista.
“Para mí, había dos grandes motivaciones de los sandinistas, o de quienes se sumaron al Frente Sandinista. La primera era la libertad, o la primera era también acabar con la pobreza. Entonces, en la primera fase logramos la libertad, casi nos la arrebatan el somocismo en los 17 años, y ahora estamos derrotando la pobreza. O sea, las dos grandes misiones del Frente Sandinista, y creo que Carlos Fonseca era uno de los que promovía esa idea”, reflexionó Grigsby.
Anotó que hay muchas cosas del Comandante Carlos que se pueden rescatar “y yo quería exponer algunas de las tantas”, dijo.
Valoró que “uno de los principales méritos de Carlos, es que rescata a Sandino. Hasta ese momento, hasta que Carlos profundiza el estudio sobre Sandino; Sandino circulaba de boca en boca, empezaba a circular en Nicaragua el libro de Gregorio Selser, pero solo en determinadas minorías intelectuales, sobre todo, pero no era una circulación masiva”.
“Carlos es el que estudia a Sandino, el famoso Viva Sandino, por ejemplo, o Sandino: guerrillero proletario. Estudia, analiza, profundiza y asume a Sandino. Creo que esto es de primera magnitud, profundizó tanto en Sandino que es el que, como lo cuenta Tomás en su libro, es el que pelea por el apelativo sandinista para la organización revolucionaria que han fundado entre el 61, 62”, destacó.
Sostuvo que rescata a Sandino no solo como el guerrillero o militar, sino como el luchador social, antiimperialista.
“Carlos rescata y lo coloca en un primer plano el antiimperialismo, el nacionalismo, o sea, el amor a la patria que Sandino lo deja reflejado en todos sus escritos. Es un rescate integral lo que hace Carlos Fonseca de Sandino y creo que eso es un mérito indiscutible”, resaltó.
A criterio del compañero William Grigsby, el Comandante Carlos Fonseca aplica el materialismo histórico, el marxismo leninismo a la realidad de Nicaragua. “Él estudia desde esa perspectiva, pero construye una teoría desde la perspectiva nicaragüense, no desde el dogmatismo del marxismo-leninismo”.
“Por lo tanto, él, con la ciencia del marxismo, estudia la realidad nicaragüense, sino que las devuelve en propuestas concretas, o sea, analiza la realidad y hace propuestas sobre esa realidad”, añadió.
Recordó que, para el comandante Carlos, era construir una organización popular y luego la lucha armada para derrocar al somocismo. “Además, la lucha armada clandestina”, expresó, recordando que “también la burguesía se alzó en armas”.
“Él enuncia en ese documento, que elaborado junto con Silvio Mayorga, enuncia la estrategia del Frente Sandinista, lo hemos dicho en otras oportunidades, él dice que el corazón de la estrategia es la insurrección armada”, recapituló.
Recordó que esa propuesta fue una idea original del comandante Carlos, “que la desarrolla Daniel, el que asume con toda fuerza esta idea de la insurrección es Daniel al salir de la cárcel, en los famosos encuentros de La Habana”.
“La organización popular es fundamental, o sea, nosotros tenemos que hacer que el pueblo participe, que asuma su liberación, eso lo decía Carlos, lo decía Silvio, hasta ese momento el pueblo era objeto de los grupos, sobre todo liderados por la burguesía, que decían: que la gente nos siga”.
De acuerdo con el compañero William, el comandante Carlos hablaba de la propaganda armada y de las acciones combativas.
“Carlos sienta las bases, no la desarrolla totalmente, porque cae en combate, pero sienta las bases de la ideología sandinista, o sea, el antiimperialismo, la justicia social, el socialismo, porque Carlos habla claramente del socialismo”, externó el director de Radio La Primerísima.
“Luego se desarrolla en herencia programática de Sandino de 1969, que es el primer programa del Frente Sandinista, el programa histórico, un trabajo en el cual participan los compañeros que están en la cárcel, los compañeros que están clandestinos y los compañeros que están afuera del país. Fue como un proceso de 6 a 9 meses y que incluso sale hasta después de la caída en combate de Julio Buitrago, y Julio había participado en la elaboración del programa histórico, creo que hablando a nivel personal de Carlos, me parece a mí, pues, Carlos es el estandarte de la consecuencia revolucionaria”, resaltó.
Grigsby destacó que otro mérito del Comandante Carlos “es Santos López, eso es indispensable para entender al Frente Sandinista, es Santos López, porque como se ha dicho siempre, eslabón histórico entre el General Sandino y la nueva generación de revolucionarios, que la representa el Frente Sandinista”.
La crítica y la autocrítica fue otro elemento abordado por Grigsby. “La autocrítica que él hace del Frente en la famosa aclaración de Carlos Fonseca ante la guardia en el 64, ahí hay una autocrítica de él y de la organización, pero descarnada, pero así como era descarnado, también era fraterno en la crítica, que es lo que él siempre reclamaba, aquí no podemos andar con insultos ni descalificaciones, tenemos que hacerlo desde la fraternidad, del compañerismo”.
“Me parece que una de las cosas que Carlos tenía era confianza absoluta en el triunfo”, relató Grigsby, agregando que él tenía una confianza absoluta y eso contagiaba al resto de compañeros.
Destacó la importancia de la juventud en el triunfo, que es el futuro de Nicaragua, y que es abordado en los escritos por el comandante Carlos. “Es otra cosa que vos lo ves ahora, cómo Daniel y Rosario han hecho un esfuerzo descomunal con la juventud”.
Agregó: “Ese esfuerzo que han hecho Rosario y Daniel por organizar, por trasladar el estandarte y la bandera a las nuevas generaciones, porque es para ellos esta cosa, como dice Carlos, porque ellos saben que es su futuro, eso no cambia a lo largo del tiempo, es la juventud la dueña del futuro, no somos los que ya vamos de salida, sino las nuevas generaciones”.
Otro de los temas abordados por Grigsby es el legado de aprender a leer y escribir, y en este sentido resaltó la Cruzada Nacional de Alfabetización en la primera etapa de la Revolución y la campaña de educación de adultos, además de la gratuidad en todas las modalidades educativas.
“Universidades por todos lados, escuelas técnicas por todos lados, o sea, no es solamente enséñales a leer, sino que ofrézcanle todas las herramientas para que puedan, cada quien, triunfar a su manera”, destacó Grigsby.
Reflexionó que ahora no es enséñales a leer, sino enseñar las ciencias, la cultura, abrir las puertas del conocimiento a las nuevas generaciones.
“Se ha desarrollado un talento extraordinario, yo creo que ahora más que poetas somos pintores, porque vos ves qué bonito que pintan, un montón de muchachos y muchachas”, expresó, recordando que en Nicaragua también se han abierto las puertas a las expresiones artísticas.
“Hemos superado la consigna, la orden que nos dio Carlos: Y también enséñales a leer, porque también enséñales el conocimiento, el arte, la cultura”.
Meditó que “el gran continuador de Carlos es Daniel, no solamente en el sentido del triunfo sobre la dictadura, sino la construcción de una sociedad, gran continuador. Vos no podés separar las tres cosas: Sandino, Carlos, Daniel”.
“Yo me maravillo todos los días con todas las cosas que se hacen, de todo tipo, porque no es asunto solamente que una carretera, es que es de todo tipo, por dondequiera ves, y en eso el gran mérito es de Rosario, como planifica, como te controla, es decir, porque de nada sirve planificar si no sabes como se están haciendo las cosas, si se están haciendo bien, y evaluar”.
“En la herencia programática de Sandino está lo de la mujer, que en esa época eso era anatema, qué barbaridad estos hablando de la mujer, ahí está la igualdad, la lucha por la igualdad de los derechos entre las mujeres y los varones, porque no es asunto de que los varones son igual a las mujeres, no, tienen los mismos derechos, que hasta hace muy poco tiempo se les negaba”, reflexionó.
Mencionó que la mayoría de universidades están pobladas por mujeres, como estudiantes, y como docentes, igual en el sistema de salud. “Y lo ves en todas las profesiones”, valoró.
“Cómo hemos cambiado desde entonces. Ahora tenemos una Copresidenta, al mismo nivel. Creo que esa es la coronación de los derechos políticos” de las mujeres, concluyó Grigsby.