El jueves 26 de junio, se realizará el Segundo Ejercicio Nacional de Preparación para Proteger la Vida ante situaciones Multiamenazas, para que la probación fortalezca la capacidad de respuesta ante emergencias. En este sentido, el compañero Norman Mora, director de Capacitación del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred), compartió detalles de los preparativos con la teleaudiencia de la Revista en Vivo de canal 4.
“Nuestro segundo ejercicio que vamos a realizar este 26 de junio, es un proceso organizativo que hemos emprendido a lo largo de tres meses. A las 10 de la mañana del día jueves, vamos a poner en práctica nuestros planes familiares de respuesta, nuestros planes comunitarios, que es la puesta en marcha de un proceso de preparación, de organización familiar con accidentes que pueden ocurrir en cualquier momento, con situaciones que pudieran poner en peligro nuestra salud, nuestra vida, pero también los medios de vida que debemos de estar preparados a salvaguardar”, destacó.
Mora externó que “tenemos en cualquier momento la posibilidad de que puedan ocurrir situaciones como incendios, como inundaciones en esta temporada de lluvia que estamos enfrentando, entonces tenemos que estar preparados”.
Esperan una participación masiva de la población nicaragüense; según Mora, la proyección es de 2 millones de personas participando en el ejercicio.
Entre los preparativos, destaca la “preparación de brigadistas a lo largo y ancho del territorio nacional, unas 8 mil brigadas se están preparando, casi 62 mil brigadistas, principalmente población comunitaria, voluntarios todos”. Señaló que las brigadas se preparan en primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación.
“Con esto fortalecer las capacidades de la población nicaragüense para autoayudarse en situaciones de emergencia”, refirió.
Agregó: “Nosotros tenemos más de 5 mil escenarios. Y en estos escenarios, las dinámicas están orientadas principalmente al Plan Invierno. Nosotros hemos concatenado nuestro Plan Invierno Seguro 2025, a nuestro segundo ejercicio nacional”, enfatizó Mora.
Dijo que esas dinámicas están orientadas a evacuación ante intensas lluvias, inundaciones y deslizamiento, dando prioridad a más de 1 mil 860 áreas críticas en todo el país.
“¿Qué queremos? Que nuestra población se autoproteja, evacue de manera preventiva y se ubique en zonas de seguridad, en todo el territorio; pero queremos que se priorice aquellas áreas donde hay mayor peligro, y que, por supuesto, asistan a la población más vulnerable, la población embarazada, mujeres embarazadas, niños menores de 5 años, adultos mayores y aquellos hermanos y hermanas con discapacidad que necesitan ser apoyados para lograr alcanzar sitios seguros”, reflexionó.
El director de Capacitación de Sinapred, compartió que uno de los escenarios donde habrá mayor movilización es en el barrio Santa Elena, del distrito 6 de Managua. “Vamos a simular una fuerte inundación del lago de Managua, entonces, ahí va a ver una evacuación masiva de la población”, indicó Mora.
Añadió: “También las instituciones que circundan en el distrito actuando en función de la autoprotección, la instalación de casas solidarias para la recepción de la población afectada, por supuesto, la atención en salud, en seguridad, atención alimenticia que debe tener nuestra población, el establecimiento de las comunicaciones, y por supuesto, nuestra policía, nuestros bomberos, Ejército, Defensa Civil, actuando en protección y salvaguarda de la vida”.
Con relación a la población costera, subrayó: “Nosotros fuimos el primer país centroamericano en establecer un sistema de alerta temprana ante tsunami, esto en la costa pacífica. También fuimos el primer país en establecerlo en la Costa Caribe, entonces, esto con mucho orgullo podemos decirlo; sin embargo, aunque fue un sistema instalado para tsunami, podemos activarlo de manera manual ante otras amenazas”.
Indicó que de igual forma se activan en los ejercicios para practicar las evacuaciones. Además de que, “estamos al pendiente de que el sistema esté funcionando correctamente. Hay procesos de mantenimientos y reparación, si se requiere, de manera previa a estos equipos”.
Compartió que Nicaragua dispone de 78 sirenas telemétricas, distribuidas en 63 en la costa del Pacífico y 15 en el Caribe.
“En nuestra Costa Caribe, estas sirenas tienen lengua materna, entonces, nuestro pueblo caribeño lo escucha en mayagna, misquito, y esto es muy, muy bueno”, valoró Mora.
Con las comunicaciones, dijo: “están siendo probadas día a día. Nosotros tenemos todo un sistema que nos permite establecerlo por vía repetidoras, lo tenemos en el Pacífico, en el Centro y en la Costa Caribe de nuestro país, pero los sitios donde tenemos mayor dificultad, por distintas razones, por cordilleras montañosas, pues establecemos sistemas que no requieren de repetidoras, establecemos sistemas HF, y otros tipos de comunicaciones por radioenlace que nos permite mantenerlo en todo momento”. Aclaró que, en caso de problemas serios para obtener información, utilizan comunicación por satélite.
Definió el Plan Familiar como “una herramienta fundamental para la protección de la vida. Esto ha demostrado ser la protección número 1 que tiene la familia nicaragüense”.
Enfatizó que “no es un documento como tal, tendemos a pensar esto, pero es la organización que nosotros podemos establecer para que todos sepamos cómo actuar en momentos D, principalmente ahorita que nosotros estamos fuera de la casa, cómo se va a proteger nuestra pareja, nuestros hijos, nuestros padres, nuestros abuelos. Si en este momento hay un terremoto, inundación, deslizamiento, ¿Cómo ellos van a poder actuar, cómo nos vamos a encontrar?”.
“Nosotros establecemos, como primera barrera, el Plan Familiar de Respuesta, pero tenemos que estar claro que, una vez que salimos de la casa, la siguiente pregunta es: ¿Qué hacer? Entonces, ahí entra la segunda barrera, el Plan Comunitario de Respuesta”, indicó.
Centros de mucha aglomeración de personas, como “los ocho mercados (de Managua), van a participar. En particular el mercado Oriental se divide por sectores, las organizaciones de comerciantes son los que están al frente de la realización de sus escenarios, esto es muy importante porque mientras más preparados están, por supuesto, la población se siente más seguro para asistir a estos centros de compra”.
Informó que 150 centros de compra van a participar del ejercicio del jueves, entre mercados y centros comerciales, con escenarios de incendio e inundaciones, realizarán evacuación, atención en primeros auxilios y prevención de delitos.
El compañero Norman Mora, del Sinapred, abordó sobre la reciente inundación en El Rama. “Los compañeros del Rama pusieron en práctica sus planes. Ellos, de manera preventiva, evacuaron a la población, principalmente, más vulnerable. Las llevaron a los centros que estaban previstos, brindaron atención que ya estaba destinada para la población, las aguas que alcanzaron cierto nivel ya están disminuyendo de manera muy rápida. Están al pendiente de la situación meteorológica, informados de manera permanente por el Ineter, orientados por el Sinapred, y por supuesto, tomando las decisiones debidas del caso, y tomando las decisiones necesarias para poder actuar de manera muy responsable”, sostuvo Mora.
Informó que las personas evacuadas “están en casas solidarias, muy bien atendidas, de manera digna como merece y demanda nuestra población. Esto es variable, la población está asistiendo, van al albergue, reciben la atención. Una vez que pasa el peligro, regresan a sus casas, entonces están siendo muy bien atendidas”.
- El Comandante Carlos Fonseca está presente en el espíritu de lucha para defender la paz en Nicaragua
Recomendó: “principalmente, nosotros debemos estar informados, nosotros tenemos múltiples fuentes de información, la información primaria es la que nos da el Ineter. Nosotros, entre más informados estemos, estamos mejor preparados. Tenemos que estar al pendiente de las recomendaciones que tenemos a través de Ineter, Sinapred. Si nosotros vemos cuerpos de agua, lo principal es no cruzarlo, si nosotros observamos peligro, no debemos exponernos, si tenemos fuertes lluvias, es mejor no enviar a nuestros hijos a clases. Si tenemos alguna situación de peligro en nuestras casas, también hay que atenderla, la limpieza, el orden en nuestras casas puede prevenir algún tipo de inundación, entonces, esto es fundamental para evitar el peligro”.
Concluyó invitando a la población nicaragüense a participar de manera masiva. “Mientras mayor participación tengamos, más seguros vamos a estar en cualquier situación real”, además de que “siempre participa nuestra población estudiantil, y con ello, vamos formando, por supuesto, cultura de prevención”, finalizó.