El viceministro de salud, doctor Carlos Sáenz, compartió en la Revista en Vivo de canal 4, sobre las campañas de prevención de enfermedades que ejecuta esta institución, así como distintos temas relacionados con esta institución estatal.
“Nosotros hemos venido cumpliendo con las orientaciones del Comandante Daniel y la Compañera Rosario, para poder, nosotros, sobre la necesidad de preservar la salud y la vida de las personas ante estas situaciones, en este periodo de invierno, pues tenemos que anticiparnos ante cualquier situación de enfermedades”, indicó.
Enfatizó sobre la campaña de prevención de leptospirosis, que, de acuerdo con el doctor Sáenz, inició el martes 24 de junio y concluye el 18 de julio. El Ministerio de Salud dispondrá de 25 días, “y si es necesario ampliar, más adelante, se amplía. Eso lo va viendo, según se vaya moviendo la situación climatológica”, dijo.
Manifestó que “la leptospira es una bacteria, un tipo que le llamamos espiroqueta, que se mantiene como reservorio en los animales, en las vacas, en el bovino, en perros, en las ratas y cuando tenemos lugares donde hay posibilidades de inundación, o se inundan, toda esta orina que lleva mucha bacteria de este tipo, se disemina en el suelo, en los ríos, en las pozas, en los charcos, y entonces, las posibilidades de contaminarse es alta”, describió el viceministro de salud.
Recomendó que “tenemos que tomar medidas preventivas, y por eso también, el comandante Daniel nos orientó desarrollar medidas de prevención de enfermedades en la época lluviosa, entre las cuales, una de ellas es la leptospirosis”.
El doctor Carlos Sáenz detalló que “la meta con esta campaña de prevención de leptospira es aplicar en este periodo de tiempo 400 mil dosis de tratamiento preventivo que esto se hace, visitando casa a casa, a los protagonistas que viven en estas zonas que están en riesgo de inundaciones. Entonces, se aplica una dosis por tres semanas, una dosis semanal a toda la población, a los niños menores de 10 años, a las embarazadas, y a los mayores de 10 años”.
Aclaró que “estas diferencias entre grupos es por el tipo de tratamiento. A las personas mayores de 10 años se les aplica doxiciclina, una dosis única, cada semana, por tres semanas, y a las mujeres embarazadas, si es necesario, se les aplica la amoxicilina, y también a los niños menores de 10 años. Los que son pequeñitos se les da en suspensión y a los que son niños jóvenes, se les puede dar en tabletas”.
Subrayó que estas acciones ayudan a prevenir la leptospirosis y recordó que en 1995 hubo una epidemia, un brote de esta enfermedad a la que se le denominó la “enfermedad de Achuapa”.
“Las manifestaciones más graves de la leptospirosis son hemorragias pulmonares, pero los síntomas normales de ella es parecido al dengue, a la influenza, te puede dar fiebre, puede confundir, por eso está el diagnóstico diferencial y nosotros como Ministerio de Salud, todo el año, de manera permanente hacemos vigilancia a nivel de todo el país de esta enfermedad, tomamos muestras, y estamos procesando para ver cómo va el comportamiento y así, inmediatamente identificar cualquier situación, cualquier brote, y desde el punto de vista clínico, las manifestaciones que se estén dando”, resaltó el doctor Sáenz.
Dijo que en los últimos años la enfermedad ha estado bajo control, “y por eso queremos en esta lucha continuar para preservar la vida y la salud de las personas y desarrollamos esta campaña de prevención de leptospirosis con estas medidas de tratamiento profiláctico que le llamamos”.
Puso de ejemplo el caso actual del municipio El Rama. “Ahí se anda medicando por todos lados para la profilaxis de esto y vigilando cualquier caso que se llegue a presentar. No hemos tenido ningún caso, pero nuestro deber es preservar la vida y la salud de las personas”.
Otra de las acciones que ejecuta el Minsa, es la campaña de desratización en la que “año con año, nosotros hacemos esas medidas preventivas, ya hicimos la primera y ahorita en agosto hacemos otra campaña de desratización, eso es para reducir la población de roedores que es uno de los principales transmisores a nivel de las viviendas. Cuando hay inundaciones, el roedor que está en el campo, las ratas, al salirse porque se mojan en la intemperie, con frío, andan buscando el calor del lugar y lo más ideal son las viviendas, y además que estos pueden contaminar a las ratas domésticas y eso contamina a cualquier persona”.
En este sentido, sostuvo que el roedor puede orinar alimentos o bebidas que, si la persona los ingiere sin lavarlos, se pueden contaminar de esta bacteria. “Por eso se toman unas recomendaciones, que son las medidas que nos orientaron para la prevención de enfermedades durante el periodo lluvioso”.
Sugirió a la población controlar en las viviendas las plagas de roedores, además de mantener el hogar limpio de calaches, que son espacios que facilitan a ratas y ratones para crear nidos y puedan reproducirse.
Recomendó evitar el contacto con aguas contaminadas producto de las intensas lluvias. “Nosotros tenemos algunas recomendaciones: uno, evitar andar descalzo, sobre todo en estas zonas que han producido inundaciones; evitar tener contacto con aguas contaminadas y también con la tierra que puede estar contaminada con orina de animales, sea de perro, de vaca, o roedores”.
Dijo que no es recomendable bañarse en pozas o ríos, después de que llueve, “porque todo eso, en ese momento ahí anda circulando todo ese montón de bacterias, hay que esperar a que vaya fluyendo del agua”.
“También lavar todo tipo de alimento, como frutas y verduras, hay que lavarlas antes de ingerirlas, porque si son hortalizas, vienen del campo, tuvieron contacto con estas aguas contaminadas y uno siempre debe lavar las verduras y las frutas”, recalcó.
Agregó: “Hervir o clorar el agua que nosotros consumimos en nuestras casas, es otra cosa muy importante. Y las campañas que es esto del tratamiento profiláctico, cuando nosotros lo indicamos en esta zona de riesgo que le llamamos, de riesgo a inundaciones, eso es clave y eso es importante”.
Detalló que la leptospirosis tiene cerca de 300 variedades y 24 subgrupos, “y hay una cantidad pequeña que afecta al humano, porque muchas de ellas afectan exclusivamente a perros, otros a bovinos, son muy específicas, y otras que afectan a cualquiera de ellos. Por eso, una bacteria que puede estar, que son hemorrágicas, estas que producen hemorragia, pueden estar en un animal o un ratón, y puede transmitirlo a un humano y puede afectarlo”.
“Nosotros hacemos estudios cerovares para ver qué es lo que está circulando en todo el país, en la vigilancia que hacemos de manera sistemática, y entonces sabemos dónde están saliendo aquellas que son hemorrágicas, y entonces estamos en una vigilancia más constante. Pero también tiene que ver con el nivel de patogenicidad, o sea, la gravedad que produce una bacteria”, indicó.
Adujo que la mayoría de estas bacterias producen malestar leve que incluye fiebre, dolor muscular y articular, puede producir diarrea o dolores retroauriculares.
“Otra de las orientaciones que nos encomendó el comandante Daniel y la compañera Rosario, que ante estas variaciones de clima, que actualmente estamos atravesando nosotros, que incluye lluvias intensas, de repente hay altas temperaturas, esto ocasiona aumento de la reproducción de los zancudos, pero también, de la leptospirosis que ya les mencionaba, así mismo el incremento de la circulación de virus respiratorios que estamos hablando de influenza, parainfluenza”, dijo.
Agregó: “Así mismo el covid, puede incrementarse y otros tipos de virus respiratorios, entonces, para todo eso, dimos a conocer estas recomendaciones que una de ellas, como ya mencionamos con la leptospira y con la respiratoria, decíamos, antes estos cambios bruscos de temperatura y la exposición prolongada a ambientes fríos o húmedos, esto provoca incremento de infecciones respiratorias”.
Destacó que los más afectados son los niños menores de 5 años y adultos mayores.
“Recomendamos evitar estos cambios bruscos de temperatura, utilizar ropa adecuada, por ejemplo, abrigarse bien, mantener la ropa seca si uno sale y se moja, llega a su casa, se cambia y se pone ropa seca”, sostuvo.
“Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, eso es clave, más del 40% de las enfermedades que uno, por contagio, por contacto, se reducen solo con el lavado de mano frecuente, entonces, eso es sumamente importante porque toco esta superficie, después me llevo la mano a la boca, a los ojos y fácilmente uno puede contaminarse”, destacó.
Otra de las recomendaciones del doctor Sáenz, es acudir a las unidades de salud más cercanas cuando la persona tenga fiebre, tos persistente, dificultad al respirar. También destacó la importancia de cumplir con el esquema de vacunación. “Eso nos protege, nos eleva los anticuerpos y estamos en mejores condiciones, si adquirimos el virus, ya no te da una manifestación grave, te puede dar tu gripe normal, que nosotros decimos que una fiebre leve, secreción nasal, dolorcito muscular y después ya tranquilo”.
“Recordemos que las infecciones respiratorias se pueden complicar con sobre infecciones, cerca del 15% de todas estas respiratorias se pueden complicar con una neumonía, y que es donde ya se puede agravar una persona, entonces, por eso es importante uno cuidarse”, externó.
Habló del dengue, una enfermedad provocada por el zancudo, “y la malaria que se transmite a través de las anofeles, entonces, estos dos, en este periodo de invierno, se nos incrementan en los casos. Entonces, la acumulación de agua, recipientes que están abiertos que tenemos en los patios, o que usamos para consumo humano en el hogar, pues, favorece la reproducción de estos mosquitos”.
En este sentido, destacó que el Minsa desarrolla 3 acciones. “Uno es la eliminación de criaderos, el otro es la abatización y el otro es la fumigación, y la fumigación la hacemos en dos modalidades, la intradomiciliar y la que se hace en una camioneta que anda dando vueltas en las calles”.
Expresó que “todo esto, con la colaboración de las familias nicaragüenses que nos permiten entrar a sus casas para abatizar, y que ellos nos acompañen para ir viendo toda la inspección que se hace y se le da las indicaciones, por ejemplo, el abate es importante removerlo, una vez a la semana estar removiendo la bolsita que se deja para que esté soltando este tipo de sustancia”.
“Desde la familia, lo clave, como recomendación, es eliminar criaderos de mosquitos en nuestros patios”, destacó el doctor Sáenz, quien mencionó que estos criaderos están en llantas viejas, vasos plásticos, de poroplas, platos, cucharas, bolsas de caramelos, entre otros.
“Nosotros hacemos plan calache con la alcaldía, y de repente aprovechan hasta para sacar árboles, ramas, lo importante es donde se produce el criadero, y son, a veces, cosas tan pequeñas”, comentó.
“Lo otro es, los recipientes que nosotros usamos en nuestro hogar, el barril, pilas, baldes, deben de permanecer tapados, porque no le das chance al mosquito para que vaya a depositar el huevo, pero si yo lo mantengo destapado, a los tres días puedo tener larva, y si no tengo el abate, peor todavía”, sentenció.
“Ahorita que está iniciando el invierno, es importante limpiar los canales del techo, porque ahí se llenan de hojas, llueve, se empoza el agua, y se transforma en criadero. Siempre nosotros decimos acudir a la unidad de salud ante cualquier síntoma de fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, etcétera, y desde luego, siempre pedimos la colaboración para que la visita que haga el trabajador de la salud, los de celeste que le decimos nosotros, los acompañen para que desarrollen la actividad, les permitan entrar y los acompañen en eso, no los dejen solo, van aprendiendo, le van enseñando y así todos juntos hacemos esta lucha, como la hemos venido haciendo estos años”, concluyó el doctor Carlos Sáenz, viceministro de salud.