Este 29 de junio, Nicaragua celebra el Día del Maestro, reafirmando el compromiso del Gobierno Sandinista con la restitución de los derechos del magisterio nacional, destacando avances significativos en la dignificación laboral, la formación continua y la mejora de condiciones educativas, reconociendo al papel transformador de las y los docentes en la construcción de una sociedad con valores, equidad y conciencia patriótica.
La profesora Francis Larios, directora del Centro Escolar Otto de la Rocha, en la Revista En Vivo, mencionó que el Día del Maestro significa compromiso, debido a que la primera restitución de derecho del Buen Gobierno Sandinista encabezado por el Comandante Daniel y la Compañera Rosario, fue la gratuidad de la educación.
"Una noticia que el pueblo de Nicaragua recibió con mucha alegría y todos los proyectos que se han venido suscitando desde entonces, la transformación profunda del sistema educativo a través de todos los cambios, de las rutas que día a día cumplimos en las escuelas, eso nos hace sentirnos hoy celebrar el Día del Maestro con mucho compromiso, mucha vocación, con mucho amor", expresó.
En este sentido, destacó que la educación está apegada al pensamiento del Comandante Daniel Ortega en donde expresa que "la educación no es un privilegio, es un derecho".
"Y ese derecho lo defendemos desde esa trinchera educativa día con día, llevando a nuestros chavalos, nuestras chavalas, a toda la comunidad educativa una educación con calidad con calidez centrada en el ser humano, ese es el mandato y es lo que nosotros defenderemos siempre, este modelo educativo, este modelo de gobierno que va restituyendo los derechos de todos los docentes a nivel nacional", aseguró.
La docente Larios, contó que tiene 29 años de servicio a la educación, "no inicié en una aula de clase, inicié en un centro educativo en el área administrativa como secretaria, inicié en en el tiempo que estaba la autonomía (años 90) y me lastimaba ver tanto abuso que había en ese entonces, las condiciones deplorables que había en las aulas de clase y había un sistema que no es el que estamos viviendo hoy, que el estudiante es el protagonista, el eje principal de la educación y yo decía quiero ser maestra y quiero ser como parte de un cambio, eso me inspiró a trabajar con los jóvenes y me apasioné, me apasioné por el magisterio y para mí transformar almas, transformar corazones eso me hace cada día un mejor ser humano".
"Con el triunfo de la Revolución, cuando empezamos a restituir todos los derechos de nuestros estudiantes, la infraestructura de las escuelas, hoy por hoy en el caso nuestro, Colegio Otto de la Rocha fue construido desde cero es una escuela preciosa que cuenta con todas las condiciones y estamos día a día transformando, evolucionando, entonces todo eso a mí me llevó a ser maestra", sostuvo.
La maestra Larios, aseguró que en la actualidad existen las consejerías de las comunidades educativas que es una ruta que va encaminada no solamente al aprendizaje científico de los estudiantes, sino también en el fortalecimiento de los valores.
"Esos valores que a veces están lacerados que vienen de la familia y ahí está el trabajo docente también, el docente tiene todas las especialidades en una, es psicólogo, es maestro, es médico y las rutas que nuestro Ministerio de Educación, por el mandato de nuestro Gobierno que tiene en este momento en el sistema educativo, aporta grandemente a esa transformación del pueblo, a esa transformación del alma, nosotros educamos desde el alma", aseguró.
Indicó que "ahora en la parte administrativa, igual acompañar a nuestros docentes a hacer uso de todos esos medios que nos brinda nuestro Gobierno, buen uso de esos medios, conservarlos, una comunidad educativa que aprenda a valorar lo que tenemos, que le enseñemos al estudiante que el amor a la patria se refleja en eso, un pueblo educado es un pueblo más justo, más solidario, con más amor nosotros consideramos que estamos trabajando esa parte a través de las diferentes rutas educativas que tiene el Ministerio de Educación".
A su vez, el maestro Alejandro Mejilla, director del Centro Escolar República de Cuba, enfatizó que "este es un gran desafío para nosotros en el día a día con nuestros estudiantes en la formación continua, en los valores que hacen mucha falta en nuestra sociedad. Y por eso desde nuestro Gobierno desde el Ministerio de Educación siempre estamos viendo el tema de las redes sociales, el buen uso de ellas y es donde venimos trabajando para tener estos espacios dignos que nuestro Gobierno nos ha brindado".
Mejilla recordó que el Centro Educativo República de Cuba, a través de los programas del Gobierno Sandinista fue rehabilitado y ampliado, hoy cuenta con 23 secciones de clases totalmente renovadas.
"Y es una lucha constante de los maestros para desarrollar la disciplina consciente, para cuidar estos espacios bonitos para que tengan mayor durabilidad, mayor tiempo de vida, para que nuestros niños, nuestras niñas, nuestros jóvenes puedan tener esa educación gratuita y de calidad que es el compromiso de nuestro Copresidente y nuestra Copresidenta Compañera Rosario Murillo, de que demos educación de calidad y en eso estamos metidos también los maestros en la formación continua que se nos está dando", agregó.
Valoró mucho "la identidad, la historia para que no se vuelva a repetir todos estos hechos que hemos enfrentado los nicaragüenses y que sepan bien de dónde venimos, la raíz de dónde provenimos nosotros y quisieron hacerlo en 2018, pero el pueblo mismo se volcó también para rechazar esas acciones, porque aquí los intereses de unos cuantos quieren hacerlos prevalecer, pero aquí está un pueblo que lo dice más del 80% de la aprobación de la gestión de nuestro gobierno y eso es lo que tenemos que defender, esas son las conquistas alcanzadas y que seguimos adelante en rutas de prosperidad".
"Yo creo que esta vocación viene desde que yo fui estudiante de quinto-sexto grado en 1977-78, en el cual nos convertíamos en alumnos monitores y transmitíamos nuestras experiencias, nuestro aprendizaje con otros compañeritos y qué satisfacción daba en ver resultados diferentes de nuestros mismos compañeros y de ahí fue surgiendo parece ese 'gusanito' de la vocación por el magisterio, porque cuando ya llegamos a secundaria pues la misma situación le ayudamos a nuestro compañero y en 1984 me inserté al Ministerio de Educación, ya son 40 años de esta bonita vocación, que yo digo que si volviera a nacer, me dieran la oportunidad, yo volvería a ser maestro", expresó Mejía.
El maestro mencionó que vislumbra un futuro educativo muy positivo en Nicaragua, porque hay un compromiso político de seguir avanzando en la calidad de la educación, en el cual está involucrada toda la comunidad, desde estudiantes hasta funcionarios.
En la actualidad, el Colegio Otto de la Rocha atiende a una población de 1 mil 520 estudiantes y el Centro Educativo República de Cuba tiene una matrícula de 2 mil 070 alumnos distribuidos en las modalidades de educación inicial, primaria y secundaria.