La Universidad Nacional Agraria de Nicaragua presentó los proyectos de nuevas infraestructuras educativas que se construirán en las diferentes sedes durante el segundo semestre del año 2025.
La arquitecta Dulce Córdobas, diseñadora de Proyectos de la Universidad Nacional Agraria, explicó que se construirán 15 proyectos con una inversión de 120,398,882 millones de córdobas.
“Los proyectos que desarrollaremos son 15 en total, son proyectos variados que vamos a desarrollar en este segundo semestre. Tenemos segundas etapas de proyectos, tenemos etapas iniciales en nuestra línea de proyectos que vamos a dar continuidad, como sería el Centro de Biotecnología Molecular. Los proyectos a desarrollar son para la generación de espacio de educación, de espacios de aprendizaje complementarios y aulas de clases que necesita la universidad para el fortalecimiento de los estudiantes y de la comunidad universitaria”, explicó la arquitecta.
“Los proyectos de mayor envergadura que tenemos dentro de este segundo semestre está la construcción de la segunda etapa de Laboratorio de Biotecnología Molecular Vegetal con un monto de inversión de 18 millones córdobas, al mismo tiempo tenemos un proyecto también de biotecnología animal con una inversión de 15 millones, tenemos lo que es la construcción del Centro Universitario Regional de Niquinohomo, con una inversión de 10 millones de córdobas, que sería uno de los proyectos más relevantes”, detalló.
“Nosotros tenemos proyectos que abarcan todas la sedes de la universidad, tenemos en la sede central en el sector norte, tenemos en Niquinohomo, tenemos proyectos en la hacienda Las Mercedes, tenemos proyectos en la ciudad de Rivas, que es el proyecto porcino Cocibolca, tenemos proyectos en la ciudad de Granada en la rehabilitación de la estación biológica, tenemos la rehabilitación de la planta láctea que está también ubicada en la dirección de ciencia animal”, mencionó Dulce.
“Estos proyectos podrían estar iniciando a partir del mes de octubre a noviembre. Evidentemente, esto genera que la comunidad universitaria pueda incursionar en lo que es en la línea investigativa, en la línea de desarrollo, de aprendizaje, con un mayor ímpetu, porque tiene una mayor tecnología y una mejor infraestructura”, resaltó la diseñadora de proyectos.