Podría entenderse el interés de la falacia opositora por vestir de éxito su última manipulación en Managua, porque necesita atenuar un año más de soledad y de sostenido fracaso en sus pretendidas convocatorias “multitudinarias”.

Ahora la extrema derecha fabrica tantos mega infundios contra el Canal Interoceánico con la intención de ocupar al campesino como palanca para mover su atascada agenda política.

Lo que no se entiende, a menos que sea parte de la oposición, es que cierto periodismo no informe, sino que desinforme. Quien lea en el exterior despachos de prensa con titulares apasionados como “Nicaragua marchó contra el Canal”, podría concluir que el país entero le dio la espalda a su propio desarrollo.

Sin embargo, “el país entero” no cabe en unas cuantas calles y en una relajada manifestación con muchos vacíos, físicos e históricos, y de nuevo se confirma que las muchedumbres de verdad o van en procesiones católicas o cruzadas evangélicas, o a la Plaza el 19 de julio u otras efemérides sandinistas.

Alguien que leyó al Herald en Miami o El País en España, fue lamentablemente víctima de la emoción de los que enviaron sus “reportes”: (AP) “Miles de nicaragüenses de diferentes partes del país marcharon el miércoles en Managua contra del proyecto del Canal Interoceánico…”.

Era un día normal, la sociedad nicaragüense realizaba sus asuntos cotidianos, pero de pronto, por arte de magia, la exportan “protestando” contra el Canal.

Periodistas profesionales locales o extranjeros, trasmitieron la realidad, sin recurrir al truco de sacarse de la manga de la camisa, a “miles” de nicas.

El corresponsal de Notimex, por ejemplo, no puso a latir su corazoncito con ficticias “muchedumbres desbordadas”: “Unos dos mil manifestantes con banderas azul y blanco coreaban consignas antigubernamentales”.

La agencia EFE fue rigurosa en reflejar lo que ocurrió: “Cientos de nicaragüenses se manifestaron hoy por las calles de Managua contra el proyecto de construir un canal…”.

El dato es el mismo consignado inicialmente por el rotativo local El Nuevo Diario, y con un detalle del “grueso” de manifestantes: “En la marcha participaron cientos de personas que llenaron uno de los carriles de la calle que va desde la gasolinera Petronic…”.

Gato por liebre

Por supuesto, medios adversos a los gobiernos progresistas o por ultranacionalismos, prefirieron publicar la “información” que más se acomodada a su gusto, porque no es lo mismo titular “Miles de nicaragüenses contra…” que ceñirse a la contundencia de los hechos: “Cientos de nicaragüenses”. Es obvio el efecto que se busca.

La cadena colombiana Caracol llegó a omitir la entrada noticiosa de la agencia EFE, por el inconveniente de relatar la verdad: “Cientos de nicaragüenses se manifestaron…”, y se fueron por el segundo párrafo, en la que se testificaba la contaminación del Día de los Derechos Humanos con las consignas políticas proferidas por sus organizadores.

A pesar de los esfuerzos de los activistas políticos de derecha de empacarla como una marcha sin fisuras por la “soberanía nacional”, parte de los manifestantes sí quieren negociar sus propiedades para la ejecución del Canal.

“No obstante, otros campesinos como Julián Mendiola y Ernesto Siles, habitantes de El Tule, del municipio de San Miguelito, dijeron ayer al participar de la marcha en Managua que si les pagan buen precio por sus tierras, estarían dispuestos a negociarlas”. (El Nuevo Diario).

Para que a nadie le vendan gato por liebre, es bueno recordar a qué se refieren los medios de prensa serios cuando reportan a “miles de personas” que no necesitan de ninguna ortopedia mediática para marchar de verdad:

“Miles de sevillanos dan su último adiós a la duquesa…”

(RTVE 20- 11- 14) Más de 80.000 personas han acudido este jueves a la capilla ardiente instalada en el Ayuntamiento de Sevilla para despedir a la XVIII duquesa de Alba, Cayetana Fitz-James Stuart…”.

“Miles despiden a Chespirito en el Azteca”

(VOA) Los restos mortales de Roberto Gómez Bolaños “Chespirito” fueron ovacionados por unas 40.000 personas que asistieron al acto de despedida en el Estadio Azteca…”.

“Bélgica: miles de ciudadanos salen a las calles…”

(La República Perú, 6-11-14). Una de las mayores manifestaciones que han ocurrido en Bélgica atrajo a unas 100 mil personas a la capital el jueves para protestar contra las reformas de libre mercado…”.

Managua indiferente

Los políticos conservadores pondrán el pretexto de que hubo “impedimento” para que participaran cantidades de gentes, pero ¿acaso Managua, donde se efectuó el acto político, es la capital de Holanda o Italia, para que “holandeses” o “italianos” fueran indiferentes a lo que vociferaba doña Vilma Núñez de estar “sembrando la semilla de la libertad de Nicaragua”?

Si realmente los convocantes, acérrimos antisandinistas, tuvieran la historia de su parte, allí tenían a mano a un millón, 28 mil, 808 capitalinos (Censo 2012, Managua), más los granadinos, masayas y caraceños que diariamente realizan actividades en la urbe.

¿Quién le impidió a la ciudad entera manifestarse? El único y enorme tranque: la falta de credibilidad de los patrocinadores de la marcha.

Comparte
Síguenos