La formación superior en el sector agropecuario será fundamental para la ejecución del Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio que ya hizo público el Gobierno Sandinista para la cosecha 2025-2026. El compañero Bosco Castillo, rector de la Universidad Nacional Agraria, UNA, brindó detalles, en la Revista en Vivo de Canal 4, de las tareas que les corresponde como sector educativo en la ejecución de este plan, que destaca la seguridad alimentaria y productos de exportación.
“Para nosotros es una bendición vivir en un país donde hay tantos cultivos, donde la gente tenga tanta cultura para producir y ganas, sobre todo”, enfatizó.
Destacó “Mayo, Agua Santa”, donde las familias productoras preparan los suelos para continuar con la siembra de sus cultivos y resaltó la importancia de producir para el consumo interno de las familias, pero también, el aprovechamiento del excedente para comercializarlo.
“Pero aparte de eso producís y vendes, entonces es un término de economía propia. A mí me parece que hemos logrado mucho en temas de seguridad alimentaria”, sostuvo el rector de la Universidad Agraria.
“Hay mucha alegría en el campo, hay mucha alegría por la producción y ahí estamos todas las instituciones, 7 instituciones, 8 instituciones que están integrando el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, por ahí cada una tiene su aporte. Me parece que este sistema fue bien integrado precisamente porque se complementa cada una de las instancias, no duplican esfuerzos”, externó.
Vinculó la producción y el cambio climático. En este sentido, reflexionó: “Nosotros, considero yo, estamos en una buena condición, en una buena posición para enfrentar ese reto de la variación climática, precisamente porque tenemos instituciones que se dedican a eso, ahora universidades bien integradas, un gran mecanismo de investigación nacional para que en la agricultura tengamos las semillitas, tengamos los insumos, que los suelos estén como organismo vivos, yo siempre le pongo atención a esto, si no hay suelo no hay nada, entonces, primero tiene que haber suelo, tiene que haber fertilidad en el suelo, los suelos nos alimentan, que además haya cultivo, además haya producción, haya comida, exportaciones y crecimiento económico sin duda”.
Castillo reseñó que desde 2007, por mandato del Comandante Daniel Ortega y la Compañera Rosario Murillo, se ha dado atención, con mayor énfasis, al sector agropecuario. “Hemos crecido 125%, eso es bastante y está creciendo, y ha crecido más la producción agrícola que la pecuaria, ambas de la mano. 112 la agrícola, o sea, todo lo que tiene que ver con granos básicos, gallo pinto, arroz, frijoles, sorgo, y además de eso, hortalizas, frutas, toda la producción agrícola”.
Continuó: “Ha crecido bastante en frutas. Nosotros exportamos ahora aguacate, algo que me llama la atención, obviamente, exportamos tamarindo, precisamente ayer sacaron una nota de tamarindo, plátanos estamos exportando, el mango se exporta, el mango de la gran industria, pero también los pequeños están exportando, se exporta para El Salvador, para Centroamérica, exportamos bastante. Producimos y exportamos bastantes frutas”.
La producción en Nicaragua alcanzó números importantes que se reflejan en la economía local y nacional. “El crecimiento agrícola fue exponencialmente bueno, te decía, 125 en total, y de ello 112% la producción agrícola y la pecuaria, 99%. Es decir, la pecuaria tiene que ver con la gran producción de carne, de pollo, en este caso porcino, de res también, que es lo que más predomina. Nicaragua es un país que, en sí, protagoniza la producción bovina en Centroamérica, o sea, somos fuertes en producción bovina, de hecho somos muy fuertes en varias producciones”.
Nicaragua prioriza la producción de alimentos sanos
El compañero Bosco Castillo resaltó la importancia de producir alimentos sanos. “Uno de los grandes descuidos, me parece, en la agro producción en el mundo es no hacer alimentos sanos, no hacerlos inocuos. Entonces, en este caso, la trazabilidad que es un modelo que tenemos en el país, además, reconocido por muchos países de la región centroamericana, y además, más allá de eso a nivel mundial, que además está liderando el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria, está encaminado, precisamente para que nuestros alimentos sean sanos”.
Agregó: “Uno se puede estar contaminando, obviamente, con alimentos mal producidos, entonces, nosotros tenemos un buen mecanismo para asegurar esa parte de la seguridad alimentaria, para que aseguremos que lo que estamos consumiendo sea bueno, es decir, que no tenga tanto exceso de químicos, por ejemplo, que no tenga exceso de bacteria, de hongos, porque en la naturaleza todo eso se da y es bastante común, entonces, tenemos un buen mecanismo que el animal, por ejemplo, está en una finca, uno puede saber si una leche es del norte o es del centro, entonces eso incluye un buen mecanismo de trazabilidad”.
Bosco señaló que esto da seguridad a las familias de consumir productos inocuos, además de la confianza internacional, de comprar los productos a Nicaragua.
“Ahora, las demandas que hay a nivel de los tratados comerciales, de las normas, te dicen que hay que producir más sano”, subrayó.
Sostuvo que el IPSA trabaja inspeccionando los productos en las plantas de manera que lleguen productos sanos a los consumidores.
“Tienen una red de laboratorios grande para poder impresionar, no es solo ver, sino que tienen muchos especialistas y eso ha sido una de las grandes fortalezas, también de nuestro gobierno, visionar que necesitas preparar gente, entonces se ha preparado gente tanto en investigaciones, en ciencia y tecnología, también se ha preparado gente para los cuidados que hay que tener para la alimentación, en todo lo que significa producción agroalimentaria”, dijo.
Destacó la labor de los técnicos de las instituciones que trabajan de la mano con los productores en todo el país.
El compañero Bosco Castillo externó que “la misión principal que tenemos como gobierno, y además como instancia, es asegurar que los productores siempre tengan alimentos, o sea, siempre produzcan, sea en zonas secas, zonas intermedias o en zonas lluviosas, porque hay que decir, igual riesgo corre un productor de una zona seca que un productor de zona húmeda, o sea, siempre es difícil en este caso producir, por esa razón el 15 de mayo, nosotros, saludamos a todos los productores. 15 de mayo es el Día Nacional del Agrónomo y del productor”.
“Las tareas nuestras, las tareas de las instancias de gobierno es asegurar que haya, por ejemplo, condiciones de semilla, de tecnología, porque la semilla es el embrión, una semilla de frijol, una semilla de maíz, una semilla de sorgo, una semilla de maní, una semilla de plátano, por ejemplo que es muy popular en nuestro país, que produce mucho plátano además, es el embrión, pero ese embrión debe estar preparado para vivir”, explicó Castillo.
“Los que estamos trabajando en esto, trabajamos para que, en este caso, ese embrión, esa semilla, nazca para soportar sequedad, o para soportar lluvias”, expuso.
Dijo que “nuestra tarea es garantizar que el productor siempre produzca, siembre y coseche, en medio que haya sequía, en medio que haya inundaciones, en medio que haya las adversidades del clima, porque sí, creo que como instancia responsable y como gobierno responsable en este caso, se hace necesario prever”.
Resaltó que “en municipios secos se preparan plantas para que haya menos lluvia, y las plantas siempre producen. Hay variedades, por ejemplo, en frijol, que es lo más común que uno puede conocer, frijol, maíz, por ejemplo, y en este caso arroz. Hay variedades que soportan pocas precipitaciones”.
“Me siento satisfecho porque en realidad estamos entregando buenos productos, por esa razón yo siento de que nuestro país está mejor preparado que otros países, vos mirás a otros países, bueno, sequía perdió la producción. Aquí realmente ciertamente se merma, pero en realidad siempre comemos y siempre producimos y siempre exportamos”, manifestó.
Sostuvo que con los productores, “nosotros decimos, aprendemos de ello y los acompañamos también a resolver su reto”, y añadió que “nuestros productores cuentan con instancias responsables como para tener producción tanto en zona secas, como en zona intermedia, como en zonas húmedas”.
Resaltó que los productores cosechan durante todo el año. “Se dice inicio del Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio, porque en mayo es que todo el mundo empieza a sembrar, entonces, empieza la primera, que le llamamos y después viene, en este caso, la postrera y después viene apante y algunos ya siembran con sistema de riego”.
“El plan está diseñado para lograr cubrir la mayor parte de las fincas y de las familias productoras, estamos hablando, por lo menos, de 300 mil, un poco más de fincas, que hay en el país. Creo que la producción, y en este caso el comercio y las exportaciones, dependen mucho de buenas políticas y buenas estrategias”, expresó.
Resaltó que el Plan está diseñado “para lograr abastecer lo más que podamos, además de eso, no solamente se utiliza la relación personal con el productor, sino que estamos utilizando plataformas de redes sociales, tecnologías digitales, para poder llegar con las tecnologías, con las recomendaciones, con las prácticas a los productores. Ahora los productores utilizan mucho el teléfono”.
“La pesca es bastante vulnerable, en tanto cambio climático, se calienta el mar, entonces hay migraciones de pescados, entonces varía mucho, en tanto pesca. Si hay un repunte, se había bajado por efecto de las variabilidades climáticas, vamos teniendo un repunte, y esperamos buenos resultados para este año, sin duda, y además, en todos los rubros”, indicó el compañero Bosco Castillo.
“La agro producción va a crecer este año, y eso es lo más importante, entonces, es clave el hecho de que siempre hay crecimiento, y este gobierno revolucionario lo ha garantizado”.
En relación con las semillas, Castillo dijo: “A mí me gusta mucho la (semilla) criolla, la semilla propia, porque primero me identifico, es la identidad, es nuestra, es nicaragüense, aparte de eso es más rica, el rojo seda por ejemplo se llama el frijol para el gallo pinto”.
“Todo lo que es criollo nicaragüense, en tanto la semilla, y los animales, son más resistentes, resistentes al clima, resistente a las condiciones propias, comen la comida que hay en cada uno de los municipios”, destacó.
Explicó que cuando se produce más y se exporta más, “vos necesitás más volúmen, y qué significa más volúmen, tener más rendimiento por manzana, entonces ahí entran los mejoradores genéticos para tener, en vez de 30 quintales tener 60 quintales, tener 80 quintales, y eso es la variedad de las semillas mejoradas. Pero la semilla criolla es el origen de todas las variedades que se han venido mejorando”.
“Hoy tenemos mejores rendimientos que antes. Mejores rendimientos en frijol, mejores rendimientos en maíz, cuando nosotros llegamos a nuestro gobierno, por ejemplo, el gobierno del pueblo, el gobierno del Comandante Daniel, de la compañera Rosario, este país cosechaba 6, 7 quintales por manzana de frijol, ahora vos tenés un promedio de unos 15 quitales por manzana, en crecimiento, y si cuidas bien la parcela vos llegás hasta 20, 25 quintales”, puntualizó.
Finalmente, el compañero Bosco Castillo resaltó: “Eso lo hace sin duda la variedad mejorada, pero, sin duda alguna, todos los productores optan obviamente por tener buenos rendimientos y por conservar la semilla criolla también”.