Una mesa redonda donde se debatieron sobre las tecnologías para conocer la historia de Nicaragua, desarrolló, este jueves, el Centro Nacional de Innovación y Tecnología “Francisco El Chele Moreno”.

El centro que forma parte del Tecnológico Nacional (Inatec) concentró a especialistas en el tema para que lo debatieran estudiantes de historia, sociología y comunicadores.

La actividad se enmarcó en el 130 natalicio del General de Hombres y Mujeres Libres, Augusto C. Sandino, donde desde la perspectiva académica se debatió como parte de la implementación de la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias” 2024–2026.

INATEC-1

Esto fue atendiendo los principios del Eje 5: Historia e Identidad Nacional y Eje 13: Calidad Educativa, con el propósito de explorar el uso de las tecnologías como herramienta para la transmisión del conocimiento, valores e identidad basados en la historia nacional.

La mesa redonda contó con la participación de estudiantes y maestros de Sociología, Historia y Comunicación, así como de centros tecnológicos de Managua, quienes han formado parte del Seminario de Historia e Identidad Nacional.

INATEC-3

Los expertos invitados abordarán tres enfoques fundamentales en la relación entre tecnología y educación histórica:

Historia y tecnología: Cómo las herramientas digitales pueden facilitar la comprensión coherente y ampliar el acceso a la historia, aportando al trabajo de historiadores y especialistas.

Innovación y preservación del legado nacional: Impacto de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial y la Realidad Virtual en la reconstrucción de relatos históricos y la difusión de contenidos culturales.

Educación y apropiación del patrimonio: Integración de tecnología en el aprendizaje de la historia dentro de la Estrategia Nacional de Educación, promoviendo un compromiso sólido con la identidad y legado del pueblo nicaragüense.

INATEC-4

Este espacio de reflexión, análisis y aprendizaje, reafirma el papel de la educación como pilar fundamental en la construcción de la identidad nacional, fortaleciendo la enseñanza de la historia a través del uso de tecnologías innovadoras que amplían su alcance y accesibilidad.

Marcelo Bonilla, especialista en formación profesional, dijo que en el uso de las tecnologías se puede profundizar en la historia de Nicaragua y “esto creo que es para conservar lo nuestro, ya que nuestra historia se manipula en plataformas como Netflix”.

Ruth González García, docente historiadora de la UNAN-Managua, dijo que el debate se inició sobre la forma como se vienen rompiendo esos paradigmas (de la manipulación de la historia de Nicaragua), porque ahora se están conociendo nuevas formas sobre la enseñanza de la historia.

INATEC-5

“Nosotros queremos fortalecer la identidad y esto implica a que la población esté consciente de ese camino que trae y que viene intergeneracionalmente desarrollándose y estamos hablando de las luchas históricas de generaciones en Nicaragua”, apuntó.

“Estamos hablando de las luchas históricas nicaragüenses, el valor de sitios históricos y por eso abordamos cómo los estudiantes están abriendo espacios tecnológicos a través de recorridos virtuales y así como venimos produciendo análisis audiovisuales”, añadió la funcionaria universitaria.

Roberto Salinas, responsable del centro de formación tecnológico, dijo que la mesa redonda con especialistas llevó el título Tecnología: Una nueva forma de conocer la historia, “ya que nosotros vivimos en una revolución y eso necesario conocer de dónde venimos y hacia donde vamos”.

Se convocaron a tres expertos que debatieron con los participantes sobre el buen uso de las tecnologías y conociendo el buen uso y riesgos y así “seguimos mejorando el aprendizaje”. Los participantes fueron especialistas de las universidades y del Tecnológico Nacional.

 INATEC-6INATEC-7INATEC-8INATEC-9 

Comparte
Síguenos