El Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio 2025-2026 contempla, dentro de las acciones institucionales, la supervisión de cultivos sanos e inocuos. Esta acción le corresponde al Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria, IPSA, para lo cual, su director ejecutivo, compañero Ricardo Somarriba compartió la importancia de estas acciones en la Revista en Vivo del canal 4 de televisión.

“La semana pasada, tuvimos una reunión, estábamos en Francia, trayendo los certificados de país, porque cada año nos validan una línea de certificado, en el marco de las políticas estratégicas de nuestro Buen Gobierno, y es que podemos exportar carnes a cualquier parte del mundo. Primero, no tenemos vacas locas que es uno de los certificados y, lo segundo, el otro certificado que nos garantizan una línea de comercio”, destacó el director ejecutivo del IPSA.

Somarriba indicó que se logró una reunión con el equipo de Canadá, donde los empresarios expresaron interés de exportar a ese país, pero que también van a instalar una empresa en esa nación para hacer la distribución y comercialización de la carne.

“Ese trabajo lo veníamos realizando a partir de que están hablando que van a hacer otra línea arancelaria y es una doble vía, por ejemplo, nosotros vamos a traer genética en la línea de Canadá,  genética porcina, están muy avanzados en ello, y lo otro, el mercado de miel, mercado de café, mercado de carne, mercado de mariscos, y otros vegetales”.

Apuntó que sería un nuevo mercado a establecerse entre Nicaragua y Canadá. “Tenemos los 6 puntos de la política 2025-2026, que está basada en el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio. Primero está la seguridad alimentaria, que es la base fundamental de nosotros, porque nosotros protegemos tanto la sanidad vegetal, la inocuidad de los alimentos, la trazabilidad, las cuarentenas agropecuarias y las líneas de laboratorio”. 

“Eso nos da una fortaleza, es una institución joven, que apenas tiene 10 años, pero es una institución reconocida a nivel del mundo, en diferentes certificados, y eso nos lleva a tener mayores responsabilidades”.

Destacó que también se fortalecen las líneas de emprendimiento, producción primaria, investigación y docencia. Informó que reciben un aproximado de 1,500 estudiantes de universidades vinculadas con el sector agropecuario.

“El IPSA es una institución basada en servicio, y ese servicio se da a todas las empresas, las 133 empresas que exportan de este país”, externó.

Agregó: “Después tenés la sanidad animal y vegetal, que es la línea de competencia, junto con el MAG, que lleva la línea de políticas, la línea del Marena, que tiene que ver con la línea de cambio climático, pero también con el INTA que tiene que ver con la línea de investigación”.

Abordó sobre los emprendimientos comerciales y de exportación. “Te puedo poner de ejemplo, hay cooperativas que hoy tienen 6 mil productores de semillas de frijol, y esos nos dicen nosotros tenemos los mercados abiertos. Casualmente, ya salieron 15 mil quintales de semillas de frijol que se envió a El Salvador, y ahorita, posteriormente se va a mandar otra parte para la hermana República de Honduras”.

Mencionó que como institución tienen una línea de investigación base, para lo cual cuentan con dos laboratorios “que son de referencia para que se pueda exportar a cualquier país”, sostuvo.

“Tenemos la equivalencia, por ejemplo, con la carne con los Estados Unidos. Nos dicen, vamos a hacer tal aplicación de la norma y nosotros tenemos que certificar, y nos tienen que certificar tanto organismos internacionales como los rectores que son los del Mific, pero eso lo tenemos al día, porque sino, no podríamos exportar”.

Enfatizó que Nicaragua tiene, a nivel de Latinoamérica, los mejores laboratorios. “Es un esfuerzo, es una orientación tanto de la Copresidenta como el Copresidente, de que teníamos que nacer en el año correspondiente, que teníamos que tener la tecnología avanzada. Tenemos tecnología de punta y nos venimos fortaleciendo cada año”.

Destacó que como institución participan en las Escuelas Técnicas de Campo, junto al Inatec, y en las universidades desarrollan una gran cantidad de conferencias.

Abordó que con el cambio climático, “generalmente, cuando existen estos cambios, las plagas se comienzan a reproducir más, por ejemplo, el gorgojo descortezador, con el pino, lo trabajamos con Marena, con la Procuraduría de la República y la Policía, y un sistema de investigación de la universidad”.

Sostuvo que Nicaragua dispone de un sistema de vigilancia ante las plagas muy avanzado “y hemos logrado controlar la línea de foco”.

Con respecto al gusano barrenador, dijo: “Se hizo un esfuerzo, Nicaragua logró sostener durante 3 meses, desde el momento que nos hicieron la comunicación, pero si lo tenemos ahí, ya arriba de 17 mil casos en animales, pero ya el productor, en la medida que hemos ido avanzando en la línea de capacitación, porque son productores también nuevos que no conocían el problema del gusano barrenador, una mosca que mutó, una mosca más violenta. Hoy tenemos, casualmente, problemas en los contornos y adentro de la capital en mascotas, pero tenemos unos puestos de mando, tenemos un equipo que son móviles, nos logramos equipar, vino un fondo que logramos nosotros realizar, que nos generó 5.4 millones que casualmente se vencen dentro de un mes, pero que ya hicimos otro programa. Entonces así es como nosotros venimos avanzando”.

Enfatizó que la Dirección de Sanidad Vegetal del IPSA, aborda la línea de inspección, basada en la producción primaria, almacenamiento en bodegas, certificación y su traslado a los puertos. Destacó que “hemos crecido en el sistema de producción, pero, además, vamos con un avance muy significativo; productores que anteriormente sembraban un cuarto de manzana, son productores que siembran hoy 2 y hasta 5 manzanas. En Nicaragua nunca se habían sembrado hasta 150 manzanas de frijol, y hoy se siembran hasta 150 manzanas de frijol”.

Mayor rendimiento están teniendo los productores, apuntó el compañero Somarriba, quien sostuvo que ahora Nicaragua exporta semillas NB-6 a países como El Salvador, Guatemala, café en plántulas a México, Venezuela, Cuba. “Casualmente, ahorita, acaba de llegar una comunicación que están interesados, por ejemplo, los cubanos en línea genética de este país, estamos hablando de semen de animales certificados en nuestro país para poder exportar ese semen a la ganadería cubana”.

“Tenemos langosta voladora, se comió parte de Honduras, se comió parte de El Salvador, Guatemala, también Belice, tuvieron que declarar una emergencia. En el caso de nosotros tenemos áreas, ya definidas que son las áreas de los volcanes generalmente, donde ellos por naturaleza nacen ahí, pero tenemos un control, ahí entran técnicos dos vences por semana y sabemos que las poblaciones se comienzan a disparar, nosotros ya tenemos cuadrillas especializadas, coordinación con los productores y comenzamos hacer las diferentes funciones para bajar esa densidad”.

Habló del caracol gigante.Se comen 500 tipos de plantas y se suben a las casas, se meten en los aires acondicionados, en la alcantarilla, caminan por todos lados, pero es un problema que se nos vuelve humano, porque transmite la meningitis”. Sostuvo que está controlado.

“Tenemos que se nos vino con el huracán, el gusano rosado sobre la isla, en la Costa Caribe, en Corn Island, y se alimenta de algodón silvestre, pero lo logramos controlar, está controlado y creo que vamos a volver a declarar que ya no existe. Estamos haciendo el tiempo que nos corresponde, pero ya tenemos de estarlo trabajando dos años, y no hemos hallado en estos dos meses ni larva, pero sí tenemos que mantener aproximadamente 1,500 trampas con sus cebos especiales para posterior hacer la declaración internacional”.

En cuanto a café, señaló que estamos bien, de manera que se recibe certificación internacional. Y en pesca, adelantó que la próxima semana dará inicio la inspección de los barcos, para hacer la certificación. 

“Especialistas de inocuidad, nosotros tenemos 730, pero ya con los sistemas administrativos llegamos a 1 mil 122”, concluyó el compañero Ricardo Somarriba, director ejecutivo del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria, IPSA.


 

Comparte
Síguenos