Buenas tardes amigos de Japón... esa Gran Nación que ha sabido desafiar momentos difíciles, con mucho tesón, con mucho esfuerzo, con mucha pasión, ¡y ahí está Japón! Una Potencia Económica, Cultural, Social, en el Mundo.
Quiero dar la bienvenida en nombre del Pueblo nicaragüense, a la Delegación del Gobierno de Japón, encabezada por el Director General de la División de América Latina y El Caribe, Akira Yamada. Le damos la bienvenida, ya los Herman@s centroamerican@s le habrán dado la bienvenida, y ahora, una vez más le damos la bienvenida también en nombre de los Pueblos, quienes formamos parte del Sistema de Integración Centroamericana, de Centroamérica, y República Dominicana, y en nombre del Pueblo nicaragüense.
El Director de la División de México, Centroamérica y El Caribe, Yasushi Noguchi. El Responsable de la División de México, Centroamérica y El Caribe, Yasutaka Kogure. Igual-mente, nuestros saludos a los Embajadores de Japón y Centroamérica: Teruaki Nagasaki, Embajador en Guatemala... bienvenido, querido Embajador. Yasuo Minemura, Embajador de Japón en El Salvador; Shisei Kaku, Embajador de Japón en Honduras; Jiro Shibasaki, Embajador de Japón en Nicaragua; Yoshiharu Namiki, Embajador de Japón en Costa Rica; Ikuo Mizuki, Embajador de Japón en Panamá... bienvenido.
Y luego, nuestros saludos a todos los Funcionarios de las Embajadas de Japón en Centroamérica. Igualmente, a los Representantes de Organizaciones Gubernamentales japonesas, que están participando de este Encuentro de la Organización de Comercio Exterior de Japón, JETRO, Hideyuki Takahashi, Director General de JETRO-México; Yusuke Nishizawa, Director Ejecutivo para Centroamérica y El Caribe de JETRO-México.
De la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, JICA, Akiko Oda, Director de la División de Centroamérica y El Caribe del JICA; Mami Shimizu, Oficial del País, División de Centroamérica y El Caribe, del JICA también. Son dos Compañeras mujeres, japonesas, que están laborando. Y Tomoyuki Oki, Representante en Nicaragua de JICA. Del Banco Internacional de Japón, JBIC, Satoshi Sasaki, Jefe Representante en México del JBIC.
Y tenemos aquí una Delegación de Empresarios japoneses, Herman@s nicaragüenses, familiares nicaragüenses, que están siguiendo este Encuentro por la televisión, por la radio. Hablar de Empresarios japoneses es hablar de trabajo para los nicaragüenses; es hablar de combate a la pobreza de los nicaragüenses. Hablar de Japón es hablar de una Gran Nación que colabora con la Región, colabora con Nicaragua, en Proyectos que van dirigidos a combatir la pobreza... Programas de Orden Social; Programas también en Infraestructura... carreteras, caminos, puentes... ¡cuántas obras!
Japón cómo ha acudido en momentos difíciles para la Región Centroamericana, a apoyar a la Región. Y creo que, a pesar de la enorme distancia, nunca hemos estado más cerca de Japón nosotros, que cuando la tragedia del tsunami; y luego, las consecuencias que tuvo en la Planta de Generación. Situación dolorosa para el Pueblo japonés. Y nosotros compartimos en ese momento con el Embajador de Japón, el dolor, y le manifestamos la Solidaridad. Una tragedia que afectó al Pueblo de Japón, que generó Solidaridad mundial; y donde Japón ha estado batallando para salir adelante después de esa tragedia, y asumiendo siempre enormes retos y compromisos con la Comunidad Internacional, y en este caso con los Pueblos centroamericanos.
Y qué mejor ejemplo de esa preocupación de Japón por la Región Centroamericana, que de hecho es la fecha, y mantienen Misiones Diplomáticas en todos y cada uno de los Países Miembros del SICA. Eso muestra una Voluntad Política de acercamiento con la Región. Porque países muy desarrollados, con muchos recursos, en ocasiones lo que hacen es, poner la base en una Embajada en un País, y desde ahí atienden a toda la Región. En este caso no... Lo que es una demostración clara del compromiso de Japón con la Región Centroamericana, y en este caso con el SICA.
Les decía, Herman@s nicaragüenses, que hablar de Empresarios japoneses, de empresas japonesas, es hablar de trabajo para l@s centroamerican@s. Y trabajo por lo tanto para l@s nicaragüenses; trabajo para los Pueblos que son Miembros del Sistema de Integración Centroamericana.
Y aquí se encuentran Representantes de 12 Em-presas japonesas... ¡una Delegación numerosa, y altamente calificada! que viene a ratificar esa Voluntad de Japón de asumir los retos que significa entrar más en esta Región Centroamericana; entrar más con más fuerza, con más im-pulso, a pesar de los problemas, a pesar de las distancias, a pesar de las complejidades.
A pesar del hecho que esta era una Región que hace 20 años todavía, era una Región convulsionada por la guerra, donde finalmente vino un Proceso de Pacificación, en Guatemala, en El Salvador, en Nicaragua, y se le puso fin a la guerra en Centroamérica. Y asumimos los retos de avanzar en el Campo Económico, en el Campo Político, en el Campo Social. Y sobre todo, el reto de integrarnos y unirnos más los centroamericanos; y trabajar como un cuerpo, de cara a otros procesos que se desarrollan en el Mundo.
Recientemente, en Honduras, bajo la Presiden-cia del SICA, el Presidente Lobo, se ha fir-mado el Acuerdo de Asociación de Centroamé-rica con la Unión Europea. Un paso muy impor-tante para avanzar en esa dirección. Luego, la Región tiene un Acuerdo con los Estados Unidos de Norteamérica, en el Campo del Comercio, del intercambio comercial. Y eso abre otro nuevo espacio también, de cara a las inversiones ja-ponesas, es decir, en la Región tenemos un potencial bien grande.
Y yo quiero darle la bienvenida a la Corpo-ración Yazaki, que aquí trabajan con ARNECOM; al entrar ARNECOM, inmediatamente son trabaja-dores que están ahí, familias que están vincu-ladas a esa labor de la Empresa. A Masashi Yamashita, Presidente de Yazaki Norteamérica... bienvenido. A Masayuki Yamaguchi, Vicepre-sidente... bienvenido. José Gilberto Saldívar, Jefe de Operaciones; Masahito Hirasawa... ¿Masahito, dónde está? Él tiene una labor bien importante, la traducción... ¡Sin él no nos comunicamos! Rodrigo Caldera Cardenal, de Re-laciones Institucionales... bienvenido.
En estos momentos, yo creo que ya están termi-nando los Desfiles en Londres, de las Olimpía-das. Y muchos de ustedes, Herman@s nicara-güenses, han estado viendo ese Desfile, donde ahí ha estado representado Japón; y Nicaragua, con una modesta Representación también parti-cipando en las Olimpíadas. Mientras tanto, aquí estamos en esta otra Olimpíada... La Olim-píada, para salir adelante en el Campo Eco-nómico, en el Campo Social. La Olimpíada, para derrotar la pobreza, para derrotar la miseria. La Olimpíada, para atraer inversiones, que generen más empleos; que vengan acompañadas de acciones que protejan el Medio Ambiente. Y de acciones también en el Campo Social.
Y les estoy presentando, herman@s nicara-güenses, a estas Empresas, a los Represen-tantes de estas Empresas. Al Representante de Seijiro Yazawa Iwai, para Centroamérica, Mit-suru Yazawa, Presidente... bienvenido. Corpo-ración Hazama, Masataka Fukuda, Gerente Gene-ral para América Central y Sudamérica... bienve-nido. Motores Hino, de Guatemala y Honduras, Marubeni, Yuichi Kinoshita, Director Ejecu-tivo. Corporación Marubeni, Michiaki Kimura, Representante Regional de Centroamérica. To-yota Tsusho America Inc., Oficina Corresponsal en Costa Rica, Akio Hanaoka, Gerente... bien-venido.
Nippon Koei LAC, Francisco Durán, Gerente Ge-neral de Centroamérica y El Caribe; y Kunihiro Uzawa, Gerente Técnico. Seguros Mitsui Sumi-tomo, Compañía Limitada, Harumi Sato, Gerente General, Sucursal de Panamá. Mitsubishi Inter-national, S.A., Takeshi Yamazaki Presidente; y Ramón Lacayo Palma, Asistente... bienvenido, Ramón. Ramón trabajó, como ustedes saben, con el Presidente Enrique Bolaños, y aquí nos en-contrábamos con Ramón, cuando nos reuníamos con el Presidente Bolaños. Nuestros saludos para el Presidente Enrique Bolaños, que ahí está escribiendo sus Memorias.
Corporación Tadano America, Shigeki Nozawa, Gerente General de las Operaciones de Centro y Sur América... bienvenido; y Stephany López, Secretaria. No está Stephany. ARKRAY Global Business, Toshio Serizawa, General Manager, Departamento para Latinoamérica... bienvenido. Corporación Sumitomo, Oficina de Guatemala, Luis De La Vega, Gerente... bienvenido, hermano guatemalteco.
Aquí está la vecindad... Guatemala, Héctor Iván Espinoza Farfán, Viceministro de Relacio-nes Exteriores; Ileana Victoria Polanco Cor-dón, Directora de Política Económica Interna-cional; Erick Arresis Chew, Director de Inte-gración de Relaciones Internacionales de Gua-temala; Héctor Darío Gularte Estrada, Emba-jador de Guatemala.
De El Salvador, Jaime Alfredo Miranda Fla-menco, Viceministro de Cooperación para el Desarrollo, Ministerio de Relaciones Exte-riores de El Salvador; Cecilia Segura de Due-ñas, Directora General de Política Exterior, Ministerio de Relaciones Exteriores; y Juan José Figueroa, Embajador de El Salvador en Nicaragua.
Honduras, Roberto Ochoa Madrid, Embajador, Director General de Política Exterior del Des-pacho de Relaciones Exteriores; Marlene Ville-la de Talbot, Embajadora de Honduras en Japón; Raynieri Amador, Subjefe de Misión de la Embajada de Honduras en Nicaragua; y Telma M. Salomón Rubí, Directora de Gestión y Coopera-ción Internacional.
De Costa Rica, Danilo González, Embajador, Di-rector General, Dirección de Política Exterior, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; Irinia María Elizondo Delgado, Embajadora, Di-rectora de Cooperación Internacional, Ministerio de Relaciones; Randolph Coto Echeverría, Ministro Consejero y Cónsul, Encargado de SICA, Dirección de Política Exterior; Xinia Vargas Mora, Encar-gada del SICA, Cooperación Internacional; Silvia Miranda Gutiérrez, Coordinadora del Foro Asia y Oceanía, Dirección General de Comercio Exterior; y Edwin Arias Chinchilla, Encargado de Negocios.
De Panamá, María Celia Dopeso López, Directora General de Proyectos Especiales y Cooperación Internacionales; Francisco Matos Castillo, Di-rector de Integración; Isbeth Quiel Murcia, Jefa del Departamento de Integración Latino-americana; y Gabriela Arosemena de Roux, Emba-jadora de Panamá en Nicaragua.
De República Dominicana, José Cáceres... de nuestro Consejero hemos recibido la invita-ción, gracias, del Presidente Electo, el Com-pañero Medina. Les da nuestros saludos, igual que al Presidente Leonel. De Nicaragua, está Valdrack, que todos ustedes lo conocen; Álvaro Baltodano, Javier Chamorro, y la Compañera Rosario Murillo. Y del SICA tenemos de la Se-cretaría General, al Secretario General del SICA, Juan Daniel Alemán. Con él hemos estado conversando recientemente para fortalecer todo este trabajo de SICA, tal y como nos corres-ponde en este Período. Y Rubén Omar Orozco Burgos, Director de Cooperación Internacional.
Fíjense lo que hace esta Iniciativa del Go-bierno de Japón, de la Cancillería. Y queremos saludar, a través del Director, al Emperador Akihito, y al Primer Ministro de Japón Yoshi-hiko Noda. Nuestros saludos para ellos; igual para todos los Presidentes de los Países Miem-bros del SICA, para todos ellos nuestros sa-ludos.
Y les decía que este esfuerzo, naturalmente nosotros tenemos que reconocer el esfuerzo... muchos de ustedes estarán por primera vez aquí en Nicaragua, o en la Región; otros, ya esta-rán más vinculados a la Región. Y nosotros te-nemos que valorar, y valoramos la Iniciativa que ha tomado la Cancillería, donde ha dele-gado al Director y a otros Miembros de la Can-cillería, que atienden la Región, para acompa-ñarlos a ustedes, Empresarios de Japón.
A visitar la Región, porque visitar Nicaragua, es visitar la Región; en un momento en que Ni-caragua está al frente de SICA. Y ustedes nos han convocado para tratar temas, como les de-cía, que tienen que ver con el Progreso y el Bienestar de las familias de la Región Centro-americana, y de República Dominicana; de todos los Países Miembros del SICA.
Sabemos que, tenemos algunas informaciones que hemos estado recabando sobre las Empresas ja-ponesas de Centroamérica. Me imagino que estos datos los han estado ya administrando ustedes en sus Regiones; así que me corrigen si estos datos no están bien... 58 Empresas japonesas, dicen en Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Nicaragua. No incorpora aquí en estos datos, no se incorpora a Repú-blica Dominicana, pero tenemos que incorporar aquí a Dominicana... ¡claro que sí! Es parte del Mecanismo del Sistema.
República Dominicana se ha venido incorporando cada vez con mayor fuerza, porque como ustedes saben, este es un Proceso que apunta a forta-lecer la Integración en el Campo Económico, en el Campo Comercial; pero también en el Campo Político Institucional, y tenemos el Parla-mento Centroamericano. En el Parlamento Cen-troamericano, ya estamos participando, Guate-mala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Pana-má, y República Dominicana. Es decir, Repúbli-ca Dominicana ha mostrado una voluntad bien grande de incorporarse plenamente al Sistema de Integración Centroamericana, al SICA, al SIECA, a todos sus Mecanismos, a todos sus Organismos.
Igual Panamá... con Panamá se ha firmado un Acuerdo histórico, recientemente en Honduras, donde ya Panamá asume los compromisos de cum-plir con todos los pasos que hay que dar para que quede Panamá plenamente incorporada al SIECA, y por lo tanto al SICA. Un Proceso que viene avanzando, que se viene fortaleciendo.
Tenemos también la Corte Centroamericana de Justicia... hay un reconocimiento de toda la Región de la Corte, por lo menos hay un Acuerdo donde se crea la Corte, y se contó con el aval de los Países Centroamericanos. Hasta el momento están incorporados a la Corte, Re-presentantes de Honduras, El Salvador y Nica-ragua; y Guatemala está pendiente de incor-porar Magistrados. Guatemala el año pasado es-tuvieron a punto de incorporarlo, hubieron al-gunos retrasos de orden presupuestarios para incorporarlo. Esperamos que pronto se incor-poren los Magistrados a la Corte Centroame-ricana. Es decir, un Proceso que busca cómo avanzar en ambas direcciones.
Tengo aquí un dato curioso, y es que, la pri-mera inversión que se conoce en Centroamérica, fue una inversión textil en El Salvador. ¿Es así...? Entonces era la época del cultivo del algodón en la Región Centroamericana, estaba el algodón, y ahí se estableció esta empresa. Es una empresa TOYOBO, afiliada a la Industria Unida S.A., IUSA, en 1955, y ha seguido produ-ciendo telas e hilos. Todavía sigue en El Sal-vador; y en 1965, estableció una empresa afi-liada en Costa Rica, esta empresa.
Luego tengo otro dato curioso aquí... que el Distribuidor de Toyota en El Salvador, en al-gún momento fue calificado como el Segundo Distribuidor Autorizado de Mayor Antigüedad en el Mundo... ¡Cuántas cosas y cuántos hechos que nos vinculan...! que vamos descubriendo en la medida que conversamos, que nos reunimos, y que atendemos Delegaciones como estas que hoy se encuentran aquí en Nicaragua trabajando.
Nosotros tenemos aquí en la Región Centroame-ricana, incluyendo a República Dominicana, una extensión territorial de 570,949 kilómetros cuadrados, y una población de 51 millones 829 mil habitantes... Una población mucho menor lógicamente que la de Japón. Luego, en este Proceso de Integración hemos logrado desarrollar una Red Vial de 109,516 kilómetros, que nos conecta en toda la Región.
Ahora estamos trabajando para mejorar el Sis-tema de Aduanas... por un lado, con la Inte-gración en el Campo Aduanero; y donde todavía no logramos avanzar en la Integración en el Campo Aduanero, como tener Sistemas Logísticos en las áreas de Aduana, que nos faciliten el flujo de los productos. Porque ya sabemos que cuanto más se retrasa un producto en un puesto fronterizo, es más costos para la producción, y luego, más costos para el usuario.
En la Región, incluyendo en este caso Repú-blica Dominicana, contamos con 45 Puertos. Nicaragua, por ejemplo, para poder mover sus productos, internarlos y exportarlos, recurri-mos a dos Pueblos Hermanos... a Costa Rica y a Honduras, que tienen Puertos de Aguas Pro-fundas en el Mar Caribe. Nosotros no tenemos Puertos de Aguas Profundas en el Mar Caribe, estamos trabajando un Proyecto en un punto que se llama Monkey Point. Me imagino que ustedes ya les expusieron el Proyecto Monkey Point a ellos. Y les habló él del Puerto de Monkey Point en El Caribe. Es un Proyecto que está en proceso de estudio... hay una aproximación, se está trabajando con varias Empresas, entre ellas Empresas brasileñas, españolas, para buscar cómo desarrollar ese Puerto de Aguas Profundas, que nos ayuden a todos los centroamericanos. Tenemos Puertos en el Pací-fico, aquí en Nicaragua.
Luego tenemos el Sistema de Interconexión Eléc- trica de Centroamérica. Yo les estaría hablan-do de tres grandes ramas: la Interconexión Terrestre, la Interconexión Eléctrica, y los Puertos, que son parte del Proceso de Inte-gración Regional. Y luego, ya no digamos en el Campo de las Comunicaciones, donde estamos trabajando.
Nuestra economía a nivel regional, el Producto Interno Bruto de los Países pertenecientes al SICA, ya para el año 2011 marcó 224,000 mi-llones. Claro que hay disparidades ahí, hay países con un peso mucho mayor, como República Dominicana, tiene un peso muy grande; luego está Guatemala, después de Guatemala está Cos-ta Rica; y luego Panamá, Honduras, y Nica-ragua, con una tendencia sí, todo al creci-miento, a pesar de las complejidades que tiene la economía a nivel mundial.
O sea, el crecimiento económico, pasando por el período difícil del año 2008 al 2009, sobre todo... 2009 fue el período de la crisis en los Estados Unidos, y ahí tuvimos una caída todos los centroamericanos, con excepción de Panamá... Bueno, Panamá tuvo una caída también, todos nos fuimos prácticamente a menos cero, excepto República Dominicana y Panamá. Pero que también tuvieron una caída en la tendencia que traían. Panamá tenía una tendencia del 10% al 2008, y cayó al 3.9%... siempre positivo claro; y Dominicana, de 5.3% cayó a 3.5%, po-sitivo. El resto de Centroamérica fue hacia abajo.
Ya en el 2010 se marca un repunte; y en el 2011 igual. Y las proyecciones que tenemos para el 2012, son proyecciones que andarían rondando un promedio de un 4%, hablando en términos cuidadosos. Muy cuidadosos, porque está la crisis en Europa... una crisis que también impacta lógicamente en la economía global, impacta en la economía norteamericana, y algún impacto tiene, lógicamente, en nues-tras economías, que son muchos más frágiles.
Las exportaciones de los Países pertenecientes al SICA... en el 2011, marcando una tendencia creciente; en el 2009, 64,000; 2010, 72,000; 2011, 84,000. En el 2008, en medio de la si-tuación difícil hubo una tendencia que todavía fue creciente, la caída se dio en el 2009. En el 2008 fue de 70,688 millones las exporta-ciones de Centroamérica, cayeron a 64,380 millones en 2009; se incrementaron en 72,274 en el 2010, y en 84,472 en el 2012. Una tendencia que estaría también marcándose para este Nuevo Período.
Las importaciones... donde importamos en la Región muchos productos de Japón. Las impor-taciones, en el 2008, 95,301; en 2009 viene la caída, 75,580; en 2010 viene la recuperación, 90,656; 2011, 105,897.
Y luego en la Inversión Extranjera Directa en la Región, tenemos, del 2006 al 2008, traíamos una tendencia muy buena de 6,998, 2006; 9,207 en el 2007; 2008, 10,554; pero en el 2008 vino la crisis. Y en 2009, entonces se caen nueva-mente las inversiones a 6,903. Es decir, re-gresan a las cifras del 2006 en el 2009. En 2010, ya se logra un crecimiento de 8,037; y en 2011 ya logramos rebasar las cifras que teníamos máximo en el 2008, y ya tenemos 10,707 millones en inversiones en la Región. O sea, es una Región que en medio de las dificul-tades, en medio de la crisis, ha logrado un alto grado de sostenibilidad, diría yo. Y ahí están lógicamente las inversiones de Japón en Centro-américa, que ya mencionaba algunos datos de la cantidad de empresas que están operando en Cen-troamérica, y ustedes mejor que nadie conocen de esta experiencia.
En estos momentos, yo diría que el mayor problema que tenemos que vencer en la Región Centroame-ricana, aún más allá diría, en la Región Meso-americana, incluyendo El Caribe, es la lucha con-tra el narcotráfico y el crimen organizado. Es decir, frente a un esfuerzo extraordinario que venimos desarrollando en la Región, todas las fuerzas económicas, todas las fuerzas políticas, todas las fuerzas sociales, todas las fuerzas productivas, para combatir la pobreza, que es nuestro gran objetivo, se nos ha atravesado el fenómeno del tráfico de la droga. ¿Por qué? Porque el gran consumidor está en los Estados Unidos; y por otro lado, se encuentra también en Europa. Son los dos países que son grandes consumidores, ¡son los dos grandes mercados!
Y la producción está en Países del Sur; y luego, el traslado de la droga viene hacia Centro-américa. Y en Centroamérica, una parte de la dro-ga va hacia Estados Unidos, y va contaminando toda la Región, y a México lo va contaminando, para que la droga penetre a su gran mercado, que son los Estados Unidos. Otra parte de la droga busca el mercado europeo, y entonces va sobre todo hacia El Caribe, y va contaminando en esa dirección. Son los dos grandes corredores: uno hacia el Norte y otro hacia Europa.
Y eso, diría yo, que ha estado en primer lugar en la Agenda de los Países Centroamericanos, ¿para qué? Para darle Seguridad y Estabilidad a nues-tros Estados, a nuestros Pueblos, y darle segu-ridad también a la inversión. Claro, tenemos si-tuaciones dispares en la Región... zonas más afectadas, zonas donde el crimen organizado, en diferentes formas ha cobrado muchas víctimas, y genera mucha inseguridad, mucha inestabilidad; y zonas donde hemos logrado contener la presencia del crimen organizado de los grupos de pandillas, que son prácticamente ejércitos armados, que se encuentran en otros Hermanos Países Centroame-ricanos.
Son dificultades serias que están claras, las advertimos... bueno, México combatiendo el narco-tráfico, entonces viene más presión también hacia el Sur, por lo tanto hacia Centroamérica, y más presión sobre Guatemala, sobre El Salvador, sobre Honduras, y sobre los otros países que estamos más hacia el Sur. Hasta el momento hemos logrado cómo establecer una barrera aquí en Nicaragua, una barrera donde hemos unido esfuerzos, sobre todo con la población, involucrar a la población en esta lucha, combinando las actividades so-ciales, la Participación Ciudadana con el combate al narcotráfico y al crimen organizado, y hemos tenido una gran efectividad.
Pero el problema está ahí, no podemos decir que es un problema que esté resuelto. Es un problema que sigue preocupando a los Presidentes Centro-americanos en la Agenda. Hemos hablado en la úl-tima Reunión, de tomar más iniciativas para bus-car más recursos para el combate al narcotráfico y el crimen organizado. Recursos que puedan dotar a nuestros países de mejores instrumentos en to-dos los campos, porque es un fenómeno que tenemos que enfrentarnos no solamente con medidas coer-citivas sino también con medidas culturales, so-ciales, educativas, con trabajo.
Y de ahí la importancia de la inversión... La in-versión se convierte en un componente muy impor-tante para combatir el narcotráfico. Porque la inversión viene a generar empleo, a generar tra-bajo, y le quita, por lo tanto, base al narco-tráfico.
Ese diría yo que es el principal riesgo que tenemos, el principal problema que enfrentamos y donde buscamos cómo establecer políticas comunes entre los países que estamos siendo afectados por la producción y el consumo, con los mismos países consumidores y los mismos países productores. Tiene que haber ahí un componente de estrategias compartidas para poder enfrentar con eficacia este problema.
Creo que vamos en un camino positivo; es decir, el estado de tensión que está privando hasta hace poco todavía, diría yo, en la Región Cen-troamericana, en cuanto al fenómeno del crimen organizado, derivado del narcotráfico u otras formas que tiene, yo diría que ha marcado una tendencia a revertirse, ¡está marcando una ten- dencia a revertirse! En El Salvador han dado pasos muy importantes en esa dirección; en Honduras, igualmente. Y Guatemala está li-brando ya la batalla; y nosotros manteniendo nuestro esfuerzo para contener el narcotráfico y el crimen organizado.
Esto, indiscutiblemente, genera y tiene que generar muchas mejores condiciones para la in-versión, mayor seguridad para los inversio-nistas. Que se sientan con la certeza, con la seguridad de que la inversión que coloquen en la Región, no va a ser víctima de los desmanes del crimen organizado, con todos sus derivados. Porque no podemos ocultarlo, han habido situa-ciones difíciles, terribles, en algunas empre-sas en la Región Centroamericana, en algunos Pueblos Hermanos, donde han afectado directa-mente a inversionistas.
Esto, gracias a Dios, diría que estamos lo-grando avanzar en términos positivos para con-trarrestar. Esta es una batalla de largo pla-zo, lógicamente, porque mientras esté ese gran mercado donde se paga muy bien la droga, en los países desarrollados, en nuestro caso, Estados Unidos y Europa, difícilmente va a desaparecer la narcoactividad con todos sus derivados, siempre va a estar ahí. Pero mientras tanto, ¿cómo la combatimos? ¿Cómo la ahuyentamos? ¿Cómo la desmontamos? Y ahí es donde estamos convencidos, que esto es determinante para la Seguridad, para la Estabilidad de nuestras naciones, y para poder asumir con mayor fuer-za, y con mayores recursos el combate contra la pobreza.
Aquí, les decía, en la Región Centroamericana hasta hace... de Esquipulas vamos a cumplir ahora 25 años. En el año 1987, se firmó el Primer Acuerdo de Paz en Centroamérica, ¡ape-nas hace 25 años! ¡Fue el Primer Acuerdo de Paz! Había guerra en Guatemala, en El Sal-vador, en Nicaragua; y esta guerra, lógi-camente impactando también en otros países centroamericanos... 1987, en el mes de Agosto fue, allá en Esquipulas, la firma de los Acuerdos de Paz, en Guatemala. Siendo Pre-sidente, el Presidente Vinicio Cerezo, que tuvo la iniciativa de invitarnos a Guatemala.
Y nos reunimos por primera vez los Presidentes Centroamericanos en esos momentos de crisis, firmamos los Acuerdos. Y después vino el pro-ceso para poner en práctica esos Acuerdos, que también llevó años, hasta que finalmente se desmontó la guerra en Nicaragua. Luego se des-montó la guerra en El Salvador, y luego se desmontó la guerra en Guatemala. En Guatemala se desmontó en el año 96... ¡en el 96! Es decir, hace 16 años todavía no teníamos la Re-gión en Paz, ¡hasta hace 16 años tuvimos la Región en Paz! Y en Paz ¿para qué? Para empezar a construir la Democracia en todas sus formas, en la Región. Empezar a construirla, porque no había, a excepción de Costa Rica; el resto de los Países Centroamericanos realmente no teníamos una experiencia en el Proceso Democrático, no existía esa experiencia en Centroamérica, ¡era guerra aquí! ¡Eran guerras tras guerras!
Y se empezó ese Proceso, y es un Proceso que ha costado, pero que se ha venido avanzando, se ha venido avanzando, y de manera ininte-rrumpida. Por un lado, se ha venido consoli-dando el Régimen de Economía Mixta en la Región Centroamericana. Hay Empresas Públi-cas... Costa Rica, diría yo, es de los países que resguarda todavía las grandes Empresas Públicas, más que Nicaragua. Aquí hubo una Revolución, pero no quedaron Empresas Públicas, ya todo está privatizado. En Costa Rica la Revolución fue en los años 40, y se forjaron Empresas Públicas que ahí están todavía, y Empresas Privadas, lógicamente. Entonces, ha venido avanzando la economía.
En Nicaragua, como se produjo una Revolu-ción... una Revolución trae transformaciones radicales, y eso significó, entre otras cosas, la Reforma Agraria... afectar miles y miles de hectáreas de terreno en el País. Lógicamente, un país que ve afectada la propiedad, se vuel-ve un país inseguro para el inversionista, en tanto no está claro el Régimen de Propiedad, y quién es el dueño de la tierra. ¿Por qué? Por-que, bueno, la Revolución reformó la propiedad de la tierra, al grado que en Nicaragua tene-mos una inmensa mayoría de Pequeños Productores, Cooperativas y Medianos Productores, en acti-vidades agrícolas, ganaderas, de pesca, etc. Tenemos alrededor de 300,000 Productores, Pe-queños, Medianos y Cooperativas. Eso es resul-tado de la Revolución.
Luego, hemos venido trabajando para legalizar el Régimen de Propiedad aquí en Nicaragua. Y esto ha significado entregar Títulos de Pro-piedad, legalizar a miles de familias nicara-güenses, tanto en el Campo como en las Ciu-dades. Y hemos entregado en cinco años y me-ses... porque este Proceso de Titulación real-mente lo venimos a asumir recientemente en el año 2007, cuando retomamos el Gobierno noso-tros, empezamos a titular. Y hasta la fecha hemos titulado a unas 165,000 familias en Ni-caragua, del Campo y las Ciudades.
¿Qué significa eso? Propiedades en el Campo, propiedades en las Ciudades, donde las fami-lias han recibido su Título; y donde el re-clamante de esas propiedades ha recibido in-demnización. O sea, donde no era posible ya entregar la propiedad, porque no estaba en manos del Estado, sino que estaba en manos de trabajadores, en manos de campesinos, entonces lo que se ha hecho es indemnizar; incluyendo también a ciudadanos de otros países, se les ha venido indemnizando.
Esto le cuesta al País lógicamente... pero bueno, es una inversión para la estabilidad; que se pueda consolidar el Régimen de Pro-piedad en nuestro País, que se pueda esta-bilizar. Que si un inversionista viene e ins-tala su empresa en determinada área de tierra, se sienta seguro que ahí no va a haber ninguna disputa, no va a haber ningún diferendo; y que se sienta seguro que puede hacer una inversión de largo plazo.
En esto se ha logrado avanzar muchísimo, a pesar de que tenemos siempre las demandas de los que fueron combatientes de la época de la guerra, de un lado y de otro lado. Del lado de la Revolución, y del lado de la Contrarrevo-lución hay reclamantes de tierra para traba-jarla, porque la mayoría de los combatientes eran de origen campesino. Y cuando se firmaron los Acuerdos de Paz aquí en Nicaragua, se asumió el compromiso de entregarles tierra a todos ellos. Eso vino a complicar un poco más el panorama, pero era una cuestión de Jus-ticia. Igual que con propiedades que estaban en manos del Estado, que se les había entre-gado a los trabajadores, había que legali-zarlas, y por otro lado, había que indemnizar a los antiguos dueños.
Entonces, hemos venido trabajando en lo que es la estabilidad del Régimen de Propiedad en Nicaragua. Y podemos decir que en estos momen-tos en Nicaragua, tenemos más propietarios privados, se ha democratizado el Régimen de Propiedad en Nicaragua, y ahí tenemos más pro-pietarios privados de los que existían antes del Triunfo de la Revolución en 1979... ¡hay muchos más propietarios privados! Y más del 50% de estos propietarios privados, son muje-res, que han recibido su parcela para traba-jarla, producir alimentos; o que han recibido un lote para levantar ahí su vivienda. Y el Título está a nombre de estas mujeres.
Me extiendo un poco en este punto, porque la señal que se ha dado en el Mundo es que en Ni-caragua no hay seguridad sobre la Propiedad. Pero aquí estamos en un Proceso, y venimos avanzando en ese Proceso, donde estamos conso-lidando el Régimen de Propiedad en nuestro País. Y en esto hemos hecho cuerpo con los Trabajadores, con los Campesinos, con los Pro-ductores, con los Empresarios... Hemos hecho una Gran Alianza aquí para combatir la po-breza.
Y combatir la pobreza pasa, entre otras cosas, no solamente por desarrollar Programas de orden social, por generar empleos, sino que si queremos generar empleos también tenemos que resolver de forma definitiva el tema de la propiedad en este País, y ahí estamos avan-za